Categorías
General

La Sucesión Bajo el Populismo

…………………………………………………………………………………………………………………………….
LA SUCESIÓN BAJO EL POPULISMO
Publicado el 31/07/2012
Por Escenarios Alternativos
La pelea por el 2015 ya se instaló en condiciones económicas que el kirchnerismo desconoce. El unicato en jaque por la incertidumbre del futuro cercano y las necesidades de establecer la continuidad. Mauricio Macri, en las sombras, no gestiona más que su imagen y se victimiza como Daniel Scioli.

Los populismos se topan, más temprano que tarde con el problema de la sucesión. Basados en liderazgos fuertes, desapegados a las normas, a las que amoldan a sus deseos. Como antes Silvio Berlusconi en Italia, Hugo Chávez; y Cristina Kirchner, sufren con la sola idea de que abandonarán el poder a manos de alguien que seguramente no continuará su obra, o no lo hará tan bien como ellos creen.

También es sustancial al populismo el trabajo del coro estable de cada corifeo que empuja los límites que haya que empujar para seguir ocupando los puestos del Estado al que “le están dando un rumbo fundacional”. Personajes dramáticos como el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires Gabriel Mariotto, salen al cruce de las aspiraciones presidenciales de cualquiera que no sea la “líder espiritual”, tal como ha definido a Cristina Fernández de Krichner, el senador Aníbal Fernández. En la media sombra empujan la re reelección de la presidente, la única que asegura su estabilidad como adláteres del poder.

La rotura de la posibilidad del tándem Néstor-Cristina, abrió el juego al abismo de la sucesión. La presidente tapa con su política de anuncios y discursos, su condición de “pato rengo” y hasta muestra signos de hastío, de despreocupación con humoradas y gestos nada protocolares, pero que la “acercan al pueblo”. Necesita un sucesor, pero no lo puede nombrar ahora, ni tolera que alguno se presente como tal ante la sociedad.

Ya hace más de dos meses que la presidente puso en marcha un trabajo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Social y de Seguridad, a “cargo” de Sergio “Conintes” Berni, en el primer cordón del conurbano bonaerense para instalar la figura de Alicia Kirchner y su agrupación Kolina – la misma que presentó afiliaciones falsas en la provincia de La Rioja – como posible sucesora. Todavía no recoge los niveles de adhesión esperados, pero la cuñada sería una candidata potable. En última instancia, podría hacer fuerza en la provincia de Buenos Aires, en donde podría darse un Kolina versus Karina.

En derredor al espacio del unicato cristinista, sobrevuelan las aspiraciones del cada vez más notorio Ministro Florencio Randazo y, aunque se ha desmentido, las ambiciones del jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina, laten como corolario de su meteórica carrera que se inició hace algo más de seis años cuando Alberto Fernández lo llevó al Poder Ejecutivo, sacándolo de una oficina del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El problema de ellos y de cualquier otro candidato del cristinismo es que Ella tiende a emascularlos, apenas se entera de sus intenciones.

2013

En este escenario, en donde la carrera sucesoria se inició el mismo día en que la presidente asumió su segundo mandato, las elecciones legislativas del año que viene cobran gran interés para los que sueñan con modificar la Constitución para acomodarla a los deseos de eternización de todo gobierno populista. Si bien es cierto que se renuevan las bancas del 2009, el principal escollo para un buen desempeño electoral es que la situación económica no pareciera acompañar. En este sentido, y como una novedad, un gobierno peronista deberá enfrentar las consecuencias de políticas económicas facilistas que se pudieron tomar en un contexto muy particular y partiendo de una base, en el 2001, de muy poca expectativa.

Como resultado del cada vez menos estimulante ambiente de inversión, y la desaceleración de la actividad, el número de personas empleadas se redujo en 360.000 ocupadas, entre el último trimestre de 2011 y el primero de 2012, una cifra alarmante si se tiene en cuenta que el gobierno carece de recursos para ensayar las mismas políticas que aplicó durante la crisis del 2009. Su margen de maniobra para hacerlo es muy limitado, por no decir nulo, dado que la ausencia de superávit fiscal llevará a que un aumento del gasto público se financie con emisión monetaria del Banco Central. A diferencia de lo ocurrido en el 2009, llevar adelante una política keynesiana expansiva, en el actual contexto de desequilibrios internos, conducirá a aumentar la inflación y la brecha cambiaria mucho más que a reactivar la economía. La combinación de todos estos factores lleva a proyectar para el 2013 un escenario de estanflación.

Errores estratégicos

En su afán disciplinador, el unicato cometió dos errores: por un lado dar marcha atrás con la “doble Nelson” que le había aplicado al gobernador Daniel Scioli, para darle al fin los recursos necesarios para pagar el medio aguinaldo completo. Ese repliegue deja al descubierto la debilidad presidencial por las encuestas y la debilidad estructural de la presidente, arriba mencionada.

Otro error, fincado en cuestiones personales, es haber roto la CGT e iniciar el desgastante trabajo de dejar a Hugo Moyano lo más despojado de poder posible: eliminación del APE (programa de prestaciones especiales); apriete a los intendentes para no renovar los contratos de Covelia S.A.; pérdida del control del puerto de Buenos Aires, etc. Son mandobles que dejan al camionero sin chance más que la de tornarse en furioso opositor. Por otro lado, la CGT “antimoyanista” no logra ofrecer un panorama claro, ni de liderazgo, ni de acciones futuras, aunque reclama lo mismo que la CGT oficial.

Un tercer error se estaría consumando en estas semanas: el apriete a empresarios en razones de haber sido “colaboracionistas” durante la última dictadura “cívico-militar”. La maniobra, que implica alimentar la caldera ideológica de un sector que adhiere al kirchnerismo, tendría por objetivo perfeccionar los métodos de disciplinamiento llevados adelante por Guillermo Moreno.

Mauricio Macri ¿está?

La Ciudad de Buenos Aires asiste al segundo año de “plancha” de la gestión Macri. Mucha publicidad, obras en la vía pública para ser apreciadas por el votante; escasa capacidad de proyectar futuro y nulas definiciones políticas, han sido las constantes. La pelea por el subterráneo, los cortes de luz a los lugares públicos por falta de pago y otras inoperancias justificadas por razones de jurisdicción, dejan una imagen muy pobre de alguien que dijo alguna vez que quería ser presidente, pero que pasa la mayor parte de su tiempo viajando por el mundo.

Al igual que Daniel Scioli, Macri se victimiza, aunque quien sale al ruedo es la vicejefa María Eugenia Vidal, papel que ocupara Gabriela Michetti en su gestión anterior. Riñas con vendedores ambulantes, peleas por el destino final de la basura y otros dominan la escena de una ciudad que merece algo más que el mantenimiento de lo visible.

Categorías
General

Cumbres Borrascosas

 

 

Por Escenarios Alternativos

El aislamiento político del oficialismo en medio de una coyuntura económica difícil. El reaseguro del modelo de consumo interno en la reforma de la carta orgánica del BCRA. Los cambios de aliados y la nueva configuración del poder. El traspaso de subte: una cuestión netamente política. La guerra del petróleo: nuevo round.
Los dos factores que han dado oxígeno político y buena parte del rédito electoral al kirchnerismo, el superávit fiscal y el saldo positivo de la balanza comercial, se han visto menguados desde el año 2008 hasta la fecha. A tal punto que ha conducido a tomar medidas como el control de cambios, de importaciones y, ahora de morigeración de la pauta salarial. Junto con esto, la lógica de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner refuerza el aislamiento, el peso del “relato” y sus rasgos autoritarios.
El aislamiento en la “mesa chica” ofrece la particularidad de un aparente rol cada vez más importante de Máximo Kirchner, tal vez imaginado como sucesor y liderando “La Cámpora”, esa caricatura de la izquierda peronista de los ’70, que alguna mente afiebrada considera heredera de ese legado. Pero el aislamiento también afecta a antiguos compañeros de ruta de Néstor Kirchner, tales como aquellos empresarios prometeicos de la burguesía nacional pergeñada por el ex presidente; Hugo Moyano, unas cuantas vértebras de la columna de poder kirchnerista y Rudy Igor Ulloa, fiel ladero en el terruño natal y dueño de los medios santacruceños. Todos ellos han sido radiados de las cercanías del poder y, en algunos casos notorios, colocados en la categoría de enemigos. Hugo Moyano lo explicó con claridad meridiana: “Yo no cambié, fue el gobierno que cambió con respecto a los trabajadores”.
Tal vez, como consecuencia de la diferenciación que pretende hacer la presidente con respecto a su marido –tal como expusiéramos en la edición anterior- se ha encaminado hacia una “renovación” de aliados, siguiendo aquella frase de Tzvetan Todorov que dice: “es preferible olvidar lo antes posible a estos testigos de nuestras debilidades pasadas”, para hallar fortalezas en una agrupación de jóvenes cada vez más encaramados en la estructura del Estado; en el poder del Estado a su disposición y en su capacidad histriónica para seguir sosteniendo el “relato”.
Con todo esto, la sola idea de que la economía pase por algún sobresalto, le quita el sueño a la presidente, porque sabe que allí reside la explicación del 20 por ciento de los votos, que se le suman al 35 por ciento de la base electoral peronista tradicional con los que ganó en la última elección.
El sesgo autoritario se agrava con las dificultades de todos tipo, al punto que la misma presidente, en vez de salir al contestar acerca de las responsabilidades del gobierno en la política de transporte, prefiere descargar su retórica sobre un par de periodistas, acusándolos de “nazis”, al tener expresiones que podrían haber sido, cuanto mucho, inapropiadas: nadie es nazi de un día para el otro. En ese episodio, el relator de Fútbol para Todos se cansó de repetir que: “al término del partido Axel Kicillof responderá en 6, 7, 8 las expresiones antisemitas de Clarín y la Nación”, sumando más falsedades a la avalancha de propaganda oficial que efectúa el gobierno en ese interminable espacio de los fines de semana.
Las idas y vueltas del subterráneo
El envío al Poder Legislativo del traspaso de los subterráneos y el servicio de colectivos, de la órbita nacional a la municipal (CABA), con la segura ratificación del deseo presidencial, obedece a la lógica de que el jefe de Gobierno se haga cargo –de hecho ya lo hizo en el subte – del costo político de aumentar las tarifas. No sólo el accidente de Once paralizó la “sintonía fina” en esta área de los subsidios, sino la posibilidad cierta de endilgarle a un aturdido Mauricio Macri, esta responsabilidad.
La historia de traspasos es larga en el país y el último similar a este se enmarca en la política del gobierno militar de 1976 que consistía en transferir servicios a las gobernaciones. Subterráneos de Buenos Aires era desde 1977 una Sociedad del Estado (SBASE). Pero por ley 22070 del 10 de setiembre de 1979 se facultó al Poder Ejecutivo Nacional a transferir la nueva empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. a la Municipalidad de Buenos Aires. Así, después de 40 años y durante el Gobierno Militar, la Municipalidad tomó el poder de decisión sobre la red de subtes.
Bajo el gobierno de Carlos Menem, en 1991, se llevó a la o concesión de todos los ferrocarriles suburbanos y el subte, y no existiendo todavía la autonomía de la Ciudad, se hizo lo propio con el subte, junto con la Línea Urquiza. Desde entonces, la concesión está en manos de la empresa Metrovías, teniendo a su cargo la operación, mantenimiento y ejecución de un plan de obras con recursos públicos y control del Gobierno Nacional. La concesión comenzó el 1 de Enero de 1994.
Cuando en 1996 la Ciudad de Buenos Aires pasó a ser autónoma se estableció en una Addenda al Contrato de Concesión suscripto en el año 1999, donde se planteó la transferencia del control y fiscalización del subte a la Ciudad, manteniendo la figura de Concedente a cargo del Estado Nacional, así como los compromisos económicos sobre la Concesión. En mayo del año 2000 la Ciudad sancionó la Ley 373, por la cual adhirió a los términos de dicha transferencia.
Más allá de este racconto, las 33 líneas de colectivos y el subte le van a traer a Macri algunos dolores de cabeza, por lo que es esperable que retrase con medidas judiciales un asunto que, bien planteado, podría resolverse con buena voluntad política de ambas partes. En el medio, están los habitantes de esta ciudad.
Libre disponibilidad para todos
Así como fueron “recuperados” los fondos de la ANSES para fogonear el modelo de consumo interno y dispuestos los fondos del BCRA para pagar deuda, un nuevo capítulo se abre con la media sanción de la reforma de la carta orgánica del BCRA. Contradiciendo afirmaciones previas de la Presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, se incorporó, a último momento una importante modificación del artículo 20 de dicha carta orgánica que amplía el límite para otorgar adelantos transitorios. Con el nuevo esquema, el margen adicional que podría otorgarse hoy sería de aproximadamente 44.000 millones de pesos.
Otro aspecto llamativo de la modificación del artículo 20 es la desvinculación del financiamiento mediante adelantos transitorios sobre el destino de los fondos, ya que el límite que se vio incrementado anteriormente estaba vinculado al pago de obligaciones en moneda extranjera, siendo ahora ambos componentes de libre disponibilidad del Tesoro. Aunque la evidencia de los últimos años indica que los límites por el destino de los fondos no generaron una restricción efectiva, esta modificación también señala necesidades de una mayor flexibilidad para el uso de los recursos.
Más allá de estos cambios que habilitan a un mayor financiamiento del Tesoro, la otra fuente de asistencia financiera al gobierno estará dada por las Reservas de Libre Disponibilidad que ahora quedarán determinadas directamente por el Directorio. En realidad, este cuerpo deberá definir cuáles son las reservas “necesarias” según su propio criterio que, de acuerdo a la nueva regulación, sólo debe tener en cuenta las cuentas externas, sin ningún tipo de indicación adicional, dotando al BCRA de una amplia discrecionalidad. Definidas las reservas necesarias, la diferencia con las reservas totales serán las de libre disponibilidad. En definitiva, serán utilizadas incluso, para pagar deuda en forma discrecional y sin control.
¿Nacionalizo, o no nacionalizo?
Derivado hacia la responsabilidad de los gobernadores “petroleros”, tal como apuntáramos en la edición anterior, la escalada sobre YPF, incluye acciones concretas, como la reversión de algunas concesiones anunciadas tanto por el gobernador de Chubut, como por el de Santa Cruz. Estas acciones resultan notoriamente más agresivas, en términos de producción de la compañía, en relación a las anunciadas semanas atrás por el gobernador de Mendoza.
Más allá del impacto de estos eventos, los cuales repercutirán negativamente en el precio de la acción de la compañía, y de cómo eventualmente puedan administrarse estos conflictos, no sólo en términos legales por la reacción de YPF, sino también en términos de inversión futura, no termina de quedar claro cuál es el objetivo de máxima que persigue el gobierno nacional con estos movimientos.
Por lo pronto, los dichos de Jefe de Gabinete, Juan M. Abal Medina hicieron oscilar el precio de las acciones en el lapso que pasó de negar una posible nacionalización – la acción trepó 9 puntos – a entrever la posibilidad de que sí puede cumplirse esta amenaza. El funcionario advirtió, antes de que la empresa decidiera qué hacer con los 5000 millones de dólares de utilidades del 2011, que: "No descartamos ni afirmamos ningún curso de acción. Lo que garantizamos es que vamos a ir hacia un esquema en el cual se garantice la producción y la inversión para el desarrollo de los argentinos".
La decisión del directorio de capitalizar YPF con esos dividendos es un abierto desafío al gobierno. En ese contexto, el diario “El País” de España ya ha sugerido que, de suceder la nacionalización, pediría la desafiliación de la Argentina del G-20, un duro golpe para Cristina Kirchner que sufre por esas cumbres presidenciales, una verdadera debilidad.
Aquí, en la Argentina, las cumbres del poder son más reducidas y cada vez más turbias, más borrascosas.

Categorías
Política U.C.R.

Bicentenario como punto de partida

La UCR, el socialismo y el Gen produjeron una declaracion-del-bicentenario-2010-5-25 con motivo de la conmemoración de los doscientos años de la Revolución de Mayo, en lo que corresponde entender como el inicio de la construcción de una propuesta socialdemócrata moderna que desafíe la continuidad del populismo en la Argentina.