Categorías
General

El Caso Chile

Me pone muy contento decirte que ya está en las librerías el libro que trae revelaciones muy interesantes sobre la decisiva contribución del Gobierno del Presidente Alfonsín a la causa democrática en América Latina.

Espero puedas leerlo y si surgen observaciones o comentarios me gustaría, por cierto,  conocerlos.

Un abrazo,
Jesús Rodríguez

El caso Chile

El Caso Chile

La Guerra Fría y la influencia argentina en la transición democrática.

“Este es un valioso relato acerca de la convergencia de los procesos democráticos sobre las fronteras que separan a las naciones. Tiene dos protagonistas, Argentina y Chile, y pone de relieve un contorno internacional que contribuyó a inclinar la balanza hacia los beneficios de la política democrática en reemplazo de los traumas derivados de las políticas de seguridad. Uno de los méritos del libro reside en la inteligencia del autor para narrar las marchas y contramarchas de aquella interrelación entre las dimensiones domésticas y externas de la acción política”. (Natalio R. Botana)

“Jesús Rodríguez nos presenta un libro tan interesante como oportuno. La literatura inicial sobre transiciones a la democracia se centró muy fuertemente en los factores domésticos de cada país, en desmedro de los factores internacionales. En este sentido, el presente libro es parte de una nueva corriente de estudios que busca encontrar un balance entre ambos tipos de factores. Ésta, por cierto, no es tarea fácil. Pero el autor la acomete con éxito, centrándose en un tema importante pero descuidado: la influencia de la democratización argentina sobre la transición chilena”. (Guillermo O’Donnell)

Categorías
General

La Transición Democrática. Lecciones del Caso Español

felipe y rey En la literatura de la ciencia política la transición a la Democracia tiene un capítulo destacado.

En el caso de la Argentina, ciertamente estuvo dinamizada por la derrota de la Guerra de Malvinas de 1982, la trágica aventura final de la dictadura, que signó una transición que se caracteriza como de ruptura porque no tuvo acuerdos con el Régimen que concluía y tampoco entre los actores de la nueva realidad política.

Esta situación la distingue de las otras de la región como Uruguay, Brasil y Chile donde se verificaron distintos acuerdos que, entre otras cosas, impidieron la revisión de lo actuado por los regímenes militares salientes.

En su momento, la transición a la Democracia de la Argentina estuvo influida por la repercusión en nuestro escenario político de la española que, a diferencia de la de Portugal que sobrevino por un levantamiento militar conocido como la Revolución de los Claveles en 1974, fue consecuencia de la muerte del dictador Franco en 1975.

Es por eso que me resultó muy interesante, para entender un poco más el caso español, conocer la experiencia de la transición  a  través de una producción de  la Televisión Española que ofrece, entre otros,  los testimonios de protagonistas destacados como Alfonso Guerra, Vicepresidente del Gobierno de Felipe González, y de Santiago Carrillo, líder histórico del Partido Comunista que aceptó, entre otras cosas,  la existencia de una Monarquía como precio a pagar por un Partido Marxista que aspiraba a vivir en una sociedad democrática.

Categorías
General

La Muerte de Kirchner: Incógnitas e Incertidumbres

El fallecimiento del Presidente Kirchner, figura decisiva en el panorama político de esta década, abre incógnitas sobre el futuro argentino.

En primer lugar, sobre el devenir del Gobierno de su esposa, tributario del dispositivo de poder cuya jefatura política ejercía.

También sobre el partido gobernante, cuya titularidad ejercía, que deberá desairar su historia y demostrar que tiene aptitudes para procesar pacífica y ordenadamente su sucesión.

En rigor, es el conjunto del sistema político el que debe ofrecer, dando cuenta del clima de alta crispación social y baja densidad institucional que ofrece la realidad, claras y contundentes decisiones que confirmen que los indicios evidentes de final de ciclo se conviertan, de manera efectiva, en cimientos de un cambio de época.

Ello es así porque la democracia, en tanto construcción histórica que supone un poder legítimo y la subordinación de los apetitos sectoriales al interés público, exige a la política un desafío de envergadura: cumplir con la misión fundamental que la ha distinguido en el mundo moderno, esto es el de entregar certezas de conductas para la vida social.

En este contexto de incógnitas, es el Gobierno el que tiene la responsabilidad primaria de proveer de certidumbre a la sociedad argentina.

Categorías
General

Drogas y Democracia

decomiso%20de%20drogas%20en%20la%20region Sergio Ramírez es un escritor nicaraguense que integró como Vicepresidente el primer gobierno que sucedió a la dictadura de Somoza y que, por diferencias insalvables con la conducción, renunció al Frente Sandinista a mediados de los años noventa. Ayer el diario La Nación publicó una nota suya sobre el azote del narcotráfico en la frontera mexicana cuyo título, más que sugestivo, es La Santa Muerte.

Esta nota, que se refiere al premio obtenido por un fotógrafo mexicano de la Fundación Nuevo Periodismo creada por Gabriel García Márquez, se suma a las varias que en las últimas semanas se publican sobre la amenaza que el crecimiento del narcotráfico implica para la convivencia pacífica y democrática en nuestras sociedades.

Ahora bien, si estamos frente a acciones ilegales transnacionales por lo que la acción concertada entre los estados es imprescindible, la pregunta que se impone es si la aproximación al problema basada en un enfoque que centra la acción pública en la producción de narcóticos  es suficiente o si, por el contrario, se impone una revisión que atienda, de manera decisiva, las razones que conducen a los continuos aumentos de  la demanda.

En esta perspectiva es relevante constatar que en uno de los mercados más importantes de consumo, los Estados Unidos, a pesar de los gigantescos  presupuestos asignados  contra el consumo de drogas  -en programas federales, estatales y municipales se ha estimado que asciende, en los últimos 20 años, a la suma de 450000 millones de dólares-, la población carcelaria por motivos vinculados al consumo y provisión de drogas es de alrededor de 1,5 millones de personas, ochenta por ciento de los cuales pertenecen a las minorías hispanas y afroamericanas.

La Iniciativa Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, titularizada por los ex Presidentes Fernando Henrique Cardoso, Cesar Gaviria y Ernesto Zedillo de Brasil, Colombia y México respectivamente, ha propiciado recorrer un camino distinto ya que la violencia y la corrupción asociada al tráfico de drogas y la ineficacia de las políticas están corroyendo desde adentro nuestra democracia.

Categorías
General

Otra Vez la Violencia

La íntolerancia se cobró una víctima fatal. Otra vez en nuestra vida democrática. Todo el arco político reaccionó, como es de esperar, repudiando el hecho y reclamando la identificación de autores materiales y responsables políticos. También, por cierto, la UCR con una Declaración institucional y, a través de entrevistas periodísticas concedidas,  por el Presidente del Partido, Ernesto Sanz.

La tarea judicial, en tanto, parece avanzar a paso seguro y la fiscal a cargo decidió separar a la Policía de las responsabilidades de investigación.

Ahora bien, en el plano político, ¿ tiene sentido preguntarse cuánta influencia tiene, en los episodios que padecimos, la ausencia de democracia interna en el Justicialismo y en el Movimiento Obrero?
Efectivamente, es legítimo  hacerlo porque la falta de representación de las minorías las obliga a recurrir a la movilización como único recurso para hacer oir su voz y, muchas veces, los que monopolizan la representación sindical reaccionan con violencia. En el Justicialismo, Partido que la única vez que los afiliados participaron en la elección de su candidato a Presidente fue hace veinte años como resultado del impulso democratizador de Alfonsín, cuando algún dirigente expresa una disidencia, la probabilidad de que ocurran en su distrito problemas impensados aumenta de manera significativa.

Por ello – además de abandonar su lenguaje blindado, agresivo y provocador- el Gobierno debe cumplir los acuerdos internacionales y los preceptos constitucionales para garantizar, efectivamente, la democracia sindical.

Los argentinos no se merecen seguir viviendo como rehenes de la violencia. Tampoco, como señaló Sanz,  de las amenazas de Hugo Moyano, Secretario General de la CGT y, al mismo tiempo, titular del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires.