Categorías
Artículos periodísticos Opinión Política U.C.R.

Cambiemos debe buscar una mayoría estable en el Congreso

Estuve conversando con el periodista Diego Genoud sobre Alfonsín, el radicalismo, el peronismo, el PRO, las coaliciones, el populismo y el progresismo. Aquí transcribo la entrevista.

¿Cuál es la línea que lleva al radicalismo de Alfonsín a Macri?

–Alfonsín fue el abanderado de la inauguración democrática y el camino que la sociedad eligió para evitar el ejercicio populista en Argentina. Después de Alfonsín, tuvimos una experiencia populista de 10 años con Menem y una de 12 con Kirchner, el experimento político más extenso desde 1930. Con el mejor contexto internacional posible, mayorías parlamentarias y apoyo mediático, social y productivo, se fue con uno de cada tres argentinos bajo la línea de pobreza. El hilo conductor entre Alfonsín y la experiencia Cambiemos es la voluntad de construir una opción política que evite la continuación populista.

Más allá de las diferencias entre Menem y Kirchner, ¿por qué encarna y funciona el populismo en Argentina?

–América Latina vive una tercera ola populista. En los ‘40, vino de la mano de variantes nacionalistas; en los ‘90, estuvo acompañada por una práctica neoliberal y hoy tiene una visión más estatista que neoliberal. Pero es la misma esencia, que es el desapego de la democracia representativa y la división de poderes. Fujimori y Maduro, más o menos lo mismo. ¿Por qué no hay populismo en Uruguay y en Chile? Porque hay un Estado que funciona, respeto a la ley de los ciudadanos, un sistema con partidos y una cultura del acuerdo y el compromiso entre los actores. En cambio, acá está la anomia boba de la que habló (Carlos) Nino.

Categorías
Opinión Política U.C.R.

La Pampa potencia a Cambiemos

El domingo, los afiliados a los partidos de la coalición Cambiemos, junto a votantes independientes, consagraron al radical Daniel Kroneberger como candidato a gobernador de La Pampa por CambiemosEstuve en La Nación+ conversando sobre las lecturas de esta elección.

El domingo 17 de febrero hubo elecciones internas en La Pampa, tanto dentro del justicialismo -con acuerdo de unidad para gobernador pero varios candidatos a intendentes- como dentro de la coalición Cambiemos, donde estaban en juego tanto la gobernación como las intendencias. En este último caso, Kronebeger (UCR) se impuso como candidato a gobernador sobre el exsecretario de Deportes de la Nación Carlos Mac Allister (PRO).

Hay varios aspectos interesantes a resaltar acerca de estas primarias que inauguran el calendario electoral 2019:

  1. Desde el año ’83 a la fecha gobierna el partido justicialista en La Pampa. El candidato de unidad de ese espacio es el oficialista Sergio Ziliotto, un diputado nacional que reemplaza como candidato al actual gobernador, Carlos Verna, quien desistió de ir por la reelección por cuestiones de salud.
  2. La elección abierta y democrática que se realizó en La Pampa, donde se resolvió de manera transparente la candidatura a gobernador en una interna, consolida a Cambiemos en la provincia de La Pampa. Hay que destacar que, hasta el pasado diciembre, no se había formado la coalición Cambiemos a nivel provincial en La Pampa, sino que existía el Frente Pampeano.
  3. Nos enorgullece que el candidato elegido sea radical. Cuando hay miradas distintas, las internas son el mecanismo democrático para dirimir las diferencias. En otros casos, puede haber miradas convergentes. En las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Jujuy, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes y Santa Fe, entre otras, habrá un candidato radical en nombre de la coalición Cambiemos. La dinámica coalicional puede enriquecerse tanto por acuerdo o conversación como por el ejercicio democrático de una elección.

 

Categorías
Internacional Opinión Política

Dos caminos para ir de dictadura a democracia


Monumento a la Constitución Española de 1978, una obra del artista gaditano Luis Quintero que simboliza un pájaro y una jaula – EFE.

En conmemoración de los 40 años de la Constitución Española de 1978, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) organizó una sesión académica especial de la que fui partícipe, junto al Embajador del Reino de España, Lic. Javier Sandomingo Núñez y el Dr. Rosendo Fraga.

Quise aprovechar el espacio para reflexionar sobre la transición de la dictadura a la democracia y cómo resultó esa experiencia para los españoles, tanto en comparación con los argentinos como para ellos mismos en el contexto de su historia y de su relación con Europa.

Categorías
Opinión U.C.R.

¿Se equivocó la UCR?

En 2015 la UCR decidió formar una coalición para hacer frente a un proyecto político que, luego de 12 años en el gobierno, no había logrado revertir el retroceso relativo de la Argentina en América Latina. Cambiemos garantizó la alternancia y evitó la profundización de un experimento populista que subsistía gracias al facilismo económico. A casi 3 años del triunfo electoral, el Club Político Argentino, me convocó para hacer un balance y proyección de la UCR en Cambiemos. A continuación, una síntesis.

Categorías
Internacional Opinión Política U.C.R.

El día que América Latina volvió a respirar democracia

Hace 35 años América Latina comenzó a respirar nuevos aires democráticos.

El 30 de octubre de 1983, con el triunfo electoral de Raúl Alfonsín, se terminó la dictadura en Argentina. En ese momento, nuestro país era un islote en un continente de autoritarismos. Alfonsín marcó el camino para que, en los años subsiguientes, Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile también adoptaran formas de gobierno democráticas.