Categorías
Economía Opinión Política

Un sueño imposible

El retroceso relativo de la Argentina, incluso respecto a nuestros vecinos de la región, está fuera de discusión. En efecto, en el Índice de Desarrollo Humano confeccionado por la ONU nuestro país se sitúa en el puesto 48 sobre 193 naciones, habiendo descendido 14 posiciones entre los años 2005 y 2022.

Esa notoria regresión es la consecuencia de una “policrisis” de naturaleza económica, política, de conductas sociales y de actitudes individuales que tiene evidentes consecuencias en el plano fiscal.

La actual Administración subestima la complejidad del problema y asume que la dimensión fiscal explica por sí sola la crisis multidimensional que agobia a los argentinos y, además, ha decidido afrontarla con desinhibido desapego a los principios del estado de derecho.

Categorías
Artículos periodísticos Economía Opinión Política

Una necesidad imperiosa

Introducción

Las referencias que nos ofrece el mundo en esta segunda década del siglo XXI, señalan un nítido contraste con la ilusión de un futuro de paz y progreso global que se presumía cierto, al final de la guerra fría, al abrigo de la ola democratizadora y el auge de la globalización económica.

En efecto, las consecuencias negativas de los déficits de la gobernanza global y los retrocesos en la calidad de las instituciones, se potenciaron con la Pandemia  , reforzando un estado de “recesión democrática” a escala global.

En ese marco, los países de América Latina siguen lidiando, además, con los asuntos problemáticos que distinguieron su historia en el siglo pasado: el autoritarismo, la desigualdad y la violencia.

En relación a sus instituciones, desde la notoria vigorización de la corriente democratizadora iniciada con el Presidente Alfonsín en 1983, no sólo se registra la ominosa existencia de “autocracias electivas” en varios países de la región, sino que, además desde 1985, fueron 20 los presidentes que no concluyeron sus mandatos y, de ellos, solo unos pocos cesaron su gestión a través de juicios políticos sustanciados en los congresos.

Categorías
Artículos periodísticos General Opinión Política U.C.R.

La paradoja de los 40 años

“No hay, no puede haber, buenas finanzas públicas
donde no hay buena política” L.N. Alem (13/4/1890)

Una paradoja inesperada se combinó con el aniversario de los 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina, el período más extenso de nuestra vida institucional.

En efecto, en un desaire a la historia, asistimos a la asunción de un legítimo presidente que carece de partido; que solo cuenta con dos años de experiencia personal en la acción política y que, dueño de una personalidad extravagante, llama la atención de los observadores y analistas del exterior.

Además, la nueva administración se postula como iniciadora de un cambio revolucionario y sostiene que repondrá a la Nación en una posición de liderazgo extraviada desde hace más de cien años.

En lo que sigue se intenta, eludiendo razonamientos simplistas y el falso atajo de las frases hechas, analizar las causas de ese imprevisto resultado electoral y, a continuación, se identifican los puntos nodales  de la estrategia oficial que puede conducir a los argentinos a una mayúscula frustración colectiva.

¿Avanza la libertad ?

Una de las características que distingue a la situación global, particularmente desde la crisis financiera del 2008, es la inestabilidad sistémica y, también, la erosión de los consensos vigentes tanto domésticos como internacionales.

Categorías
Artículos periodísticos Opinión Política U.C.R.

Una Oposición con papel protagónico

Frente al resultado de las elecciones generales y pase lo que pase en el balotaje, Juntos x el Cambio -y la UCR dentro del espacio- ejercerán un papel clave como fuerza opositora. 

Reportaje, Diario La Nación, domingo 22 de octubre de 2023

El pasado domingo de elecciones, La Nación publicó un reportaje que me hizo la periodista Sofía Diamante. Luego de conocer el resultado -que no era el que esperaba, claro está- verifico no obstante que todas las premisas que planteé en el artículo están plenamente vigentes en el nuevo escenario; uno en el que Juntos x el Cambio tiene el papel protagónico de opositor, sea cual fuera el resultado del balotaje del 19 de noviembre entre Sergio Massa y Javier Milei. Esas premisas son:

  • Urge la formulación de un programa de estabilización. Las tasas de inflación actuales son insoportables e imposibilitan la planificación de las actividades de los actores económicos, tanto  los productores como los consumidores.
  • Junto con el programa de estabilización se requiere formular un programa económico integral, que contemple la integración al mundo, con equipos e integridad de los gobernantes.
  • Para llevar a cabo estos programas será necesario construir poder político y contar con licencia social para afrontar sus impactos.
  • Levantar la economía y generar un horizonte de esperanza requiere no sólo de programas económicos, sino de solidez y credibilidad en las instituciones. Lo demuestran los ejemplos de Chile y Uruguay, sociedades que se apegan a las leyes y donde hay una cultura de acuerdo y compromiso entre actores políticos: en dos décadas redujeron los niveles de pobreza en 30 y 15 puntos porcentuales respectivamente.

Desde el lugar de oposición que nos dieron las urnas y con la fortaleza legislativa y territorial de la UCR y del espacio que integramos, Juntos x el Cambio, debatiremos, apoyaremos y buscaremos agregar valor a todas las iniciativas que conduzcan al país por la senda del progreso, que se enmarcan en las premisas mencionadas. No toleraremos la corrupción o las medidas populistas que hunden cada vez más al país.

El comunicado que publicó ayer el Comité Nacional de la UCR, expresa con claridad la misión de nuestra coalición, junto con la fortaleza para lograrlo: “Los argentinos colocaron a nuestra coalición en un rol de oposición. Y eso es lo que debemos hacer. Esa responsabilidad es sumamente relevante, ya que contamos con 10 gobernadores, cientos de intendentes, 93 diputados y 24 senadores nacionales”.

Categorías
General Opinión Política

Razones para la esperanza

El triple empate de las PASO (LLA 29,86%, JxC 28% y UP 27,28%) preanuncia que la definición de las elecciones presidenciales del próximo 22 de octubre se producirá en un ballotage que deja abierto los nombres de los candidatos que lo disputarán. Estoy convencido de que Patricia Bullrich, la candidata que representa a Juntos por el Cambio, disputará la segunda vuelta y será la próxima presidente de la nación.  En las líneas que siguen trato de ofrecer algunas razones para la esperanza.

Primero, es conveniente mirar los registros de las anteriores PASO presidenciales para que el análisis sea conducente, ya que en las dos competencias anteriores, 2015 y 2019, JxC obtuvo el 30,12 % y el 32,08 %, respectivamente. La elección de este año muestra un registro del 28% del total de votos. Es decir, apenas algo menor a los anteriores. Este dato sirve para desmentir a los analistas que agitaban con “un derrumbe” de la representación política de Juntos por el Cambio. No ocurrió tal cosa. Podríamos sumar al análisis el hecho de que la interna de nuestro espacio fue la más exigente y competitiva de todas las que se presentaron.

Otro dato relevante es el que muestra que, desde su conformación, JxC siempre mejoró el rendimiento en las elecciones generales, luego de las PASO. Así, en la categoría presidente, JxC aumentó el número de votos en 1,8 millones y 2,6 millones -5,5 y 8,3 puntos porcentuales, respectivamente- en las elecciones de 2015 y 2019.

Está comprobado, además, que JxC tuvo un desempeño electoral superior al promedio del país en aquellos distritos donde hubo competencia por cargos electivos subnacionales. En efecto, en los 5 distritos donde hubo disputa en elecciones concurrentes con las nacionales – CABA, PBA, Entre Ríos, Catamarca y Santa Cruz-, que representan el 49% del padrón electoral, JxC alcanzó el 32 % de los votos. En cambio, en las otras 19 jurisdicciones donde solo hubo elección para cargos electivos nacionales, que representa el 51% del padrón, JxC obtuvo un resultado inferior al promedio del país, del 25% de los votos. En esas dos categorías de distrito, según haya o no elección local simultánea, UP marcó 31% y 24% y LLA 23% y 36 % en los distritos con o sin elección provincial concurrente, respectivamente.