Categorías
General

Lecturas Recomendadas

En la última entrega de Escenarios Alternativos hay textos muy interesantes.

La  situación internacional tiene varios abordajes: R Fregosi analiza los resultados de la última elección en Venezuela, C Malamud discute las conclusiones de la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, P Hakim analiza la política de Obama para América Latina y J G Tokatlián, en relación al sonado caso “wikileaks”, propone  diferenciar entre la diplomacia y el espionaje.

Además del análisis de  la coyuntura política, en este número E Kritz discute las razones del crecimiento del poder sindical y J L Machinea interpreta las consecuencias del (des)encuentro del G 20 en Corea

El envío se completa con el análisis del conflicto abierto por la intrusión de espacios públicos que es tratado por Beatriz Sarlo y Facundo Suárez Lastra.

Categorías
General

Reportaje Televisivo

Esta semana estuve invitado al programa que conduce Alfredo Leuco, un espacio que ofrece – además de la idoneidad de los periodistas que lo acompañan-    tiempo suficiente para responder las preguntas que se formulan y abordar los temas que se plantean.

Ahí pude hablar de los desafíos sociales para modernizar la estructura productiva en el entorno de un capitalismo competitivo y construir una democracia de calidad.

También respondí a preguntas sobre la aptitud del Radicalismo para estar a la altura de esos desafíos.

Creo que puede ser interesante para conocer un punto de vista sobre el panorama político de hoy en la Argentina

Categorías
General

Historia y Memoria

El 9 de Diciembre del año 1985, la Cámara Nacional de Apelaciones hizo pública la condena a los máximos responsables del terrorismo de Estado durante la dictadura  militar que culminó el 10 de Diciembre de 1983.

Ese acontecimiento que hoy recordamos – verdadero punto de inflexión en la vida social de la Argentina que intentó ser ignorado por la actual administración-  nos habilita a una reflexión que, desafortunadamente, es muy pertinente.

Para ello, acude en nuestra ayuda Tzvetan Todorov , que en un reciente artículo publicado en El País titulado Un Viaje a Argentina, precisa las diferencias entre la historia y la memoria.

El pensador nacido en Bulgaria y de nacionalidad francesa, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias a las Ciencias Sociales en el año 2008, dice: “ una sociedad necesita conocer la Historia, no solamente tener memoria. La memoria colectiva es subjetiva. . . la Historia se hace con la verdad y la justicia como únicos imperativos. La Historia nos ayuda  a salir de la ilusión maniquea en la que a menudo nos encierra la memoria: la división de la humanidad en dos compartimientos estancos, buenos y malos, víctimas y verdugos, inocentes y culpables.”

Estas opiniones, que son el resultado   de su reciente visita a nuestro país donde visitó  sitios emblemáticos de la represión ilegal durante la dictadura, nos permiten concluir que una lección de la historia que difícilmente admita  discusión es que con la sentencia de ese Juicio , la Democracia le ganó una batalla cultural a los autoritarismos.

Categorías
General

2011:El Año Decisivo

carpena jr En el suplemento Enfoques del Diario La Nación de hoy se publica una entrevista – extensa y sin concesiones– que me realizó Ricardo Carpena. El temario incluye preguntas sobre la estrategia electoral y el posicionamiento de la UCR en un verdadero año decisivo como es el 2011.

El reportaje, que incluye un video de tres minutos, expresa muy apropiadamente mis puntos de vista sobre el momento político y, también, los desafíos que afronta el Radicalismo para construir una alternativa socialdemócrata moderna frente a la variante populista de principios de siglo XXI.

Categorías
General

Política con Mayúsculas

t_2010-11-19-capus-illia La Democracia representativa es inimaginable sin Partidos Políticos que sean articuladores de las demandas sociales y, al mismo tiempo, promotores del modelo de país soñado. Pero, para eso, los Partidos deben adaptarse y modernizarse en una época signada por un ritmo vertiginoso de cambios caracterizada, hoy más que nunca, por requerimientos de exigencias crecientes.

Los adherentes a un Partido de ideas, portador de valores, tienen también que estar capacitados para comprender las complejidades de un mundo globalizado que resiente las atribuciones de los Estados y, al mismo tiempo, para afrontar los desafíos de construir una sociedad con igualdad de oportunidades para todos.

En ese contexto, la responsabilidad de un Partido como el Radicalismo  es la de ofrecer a sus militantes instancias de formación y capacitación universales para hacer posible el objetivo de disponer de amplios contingentes de recursos humanos con poder de opinión, de protagonismo y de decisión.

Esas razones son las que justifican, en la UCR,  la creación de un Centro de Capacitación y Formación Política como el Campus Virtual Illia .

A partir de ahora todos los militantes y simpatizantes del Radicalismo tienen la oportunidad de actualizar sus conocimientos para avanzar en el fortalecimiento de nuestra herramienta política que, en un marco de unidad conceptual, sea la condición necesaria para ofrecer a la sociedad un opción de cambio y progreso social.