Categorías
General

El FMI y la Tasa Tobin

fmi En 1972, un año más tarde de la decisión unilateral de Richard Nixon declarando la inconvertibilidad entre el dólar y el oro, James Tobin – Premio Nobel de Economía de 1981– propuso la fijación de una reducida tasa  impositiva con el propósito de atemperar la especulación financiera y promover la estabilidad en  esos mercados. Se trataba, como él mismo planteaba, de “poner un poco de arena en los engranajes del sistema financiero internacional”.

En su momento la idea, aceptada en su formulación teórica por algunos, recibía cuestionamientos por la viabilidad de su implementación que el paso del tiempo, y  los adelantos tecnológicos, ayudaron a despejar.

Por su parte, la crisis financiera global iniciada en los Estados Unidos en el año 2008 – hipotecas “subprime” mediante- puso en debate público una iniciativa sólo propiciada, hasta entonces, por grupos reducidos de activistas sin mayor influencia social.

En efecto, en los últimos meses Jefes de Estado y de Gobierno de diversas extracciones políticas, entre otros Gordon Brown, Sarkozy y Angela Merkel se pronunciaron con argumentos variados, a favor de su implementación.

Un aspecto que acrecentó su popularidad en los responsables políticos es su potencial recaudatorio, sobre todo en épocas que, por la crisis global, la política fiscal anticíclica exige cuantiosos recursos  que afectan negativamente la cuentas públicas. La estimación de la recaudación posible depende, como es obvio, de los supuestos que se hagan sobre la base de la imposición, las tasas que se propicien, el impacto sobre el volumen  de transacciones y los posibles grados de evasión. Sin embargo, según los cálculos menos optimistas disponibles, la recaudación anual sería de, al menos, 17000 millones de dólares anuales, alrededor de un tercio de los recursos que  Naciones Unidas ha estimado necesarios para financiar los Objetivos del Milenio.

Hasta ahora, las dificultades de naturaleza política aparecían como insalvables para un tributo que requiere de aplicación a escala global, sobre todo cuando se estima que el 84% de las transacciones cambiarias tiene lugar en los mercados del Reino Unido, EEUU,Japón, Singapur, Hong Kong, Alemania, Francia, Australia y Suiza.

Por eso, cuando el lunes 4 de Abril el Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, pidió “ un mayor avance en la reforma del sector financiero, inclusive en el ámbito transfonterizo, y propuso un impuesto a las actividades financieras” mucho más que una declaración estaba dándole piso de marcha aun asunto crucial para la gobernanza global.

Categorías
General

Ecos del Gran Rex

El acto de lanzamiento de la candidatura presidencial de Ernesto Sanz el miércoles pasado en el Gran Rex de Buenos Aires tuvo una extraordinaria repercusión.

Como muestra seleccioné tres que me parecen relevantes. Laprimera es la columna habitual de Alfredo Leuco en Radio Continental que caracteriza el discurso como “repleto de ideas y conceptos”

Otra, es la  amplia cobertura que le dio al acto el diario El País de Madrid que titula su nota ” La UCR busca líder” y, por último la excelente nota publicada hoy en Clarin por la destacada acádemica Liliana de Riz que caracterzó a Sanz como un “político sólido con un certero análisis de la realidad y aptitudes para motorizar las reformas que el próximo Gobierno deberá encarar”

Categorías
General

Reportaje

En el Diario El Cronista, se publica un reportaje con opiniones mías referidas al momento político y, también, a la situación partidaria.

Categorías
General

¿De Que Modelo Hablan?

En un reportaje que se publica hoy señalo que hablar de Modelo K es un abuso del lenguaje y que los resultados económicos son, más de una vez, a pesar de las decisiones de la Administración y no como consecuencia de sus méritos.

Por su parte, Luis Gregorich, escribe en La Nación de hoy  un análisis muy riguroso sobre los argumentos que, para ciertos sectores que se reclaman progresistas, justifican su adhesión al Gobierno. Allí Gregorich analiza el último Documento de Carta Abierta y polemiza con sus autores desde una  asumida posición socialdemócrata, entendida como reformista y defensora de las instituciones, contrapuesta al populismo oficialista.

Categorías
General

CFK y el Movimientismo

En el encuentro del PJ realizado en Olivos la Presidente Kirchner afirmó: “ Prefiero hablar de Movimiento y Peronismo. Siempre me resisto a hablar de partido y de justicialismo”.

Esa  definición echa luz sobre una de las cuestiones que explican, en buena medida, las causas de la decadencia argentina. En efecto el Movimientismo es un modo de hacer política arraigado en varios países de América Latina y, por cierto, en la Argentina según el cual las principales identidades e intereses se expresan y luchan entre sí a través de movimientos políticos basados en la lógica incluyente-excluyente de la relación amigo-enemigo.

En ese contexto, el régimen político que mejor expresa la política definida en términos de movimiento es el populismo y es así que la Región de América Latina asiste a una tercera ola populista en la primera década del Siglo XXI que continúa la conocida en los años 40 del siglo pasado y, más recientemente, en los noventa. A pesar de las diferencias en el plano económico,en los cuarenta con rasgos estatizantes y con el llamado Consenso de Washington en los años 40, el registro común es la subestimación de la democracia representativa y la subalternización de los partidos políticos.

En la concepción movimientista de la política, las prácticas democráticas verdaderas son las que respaldan a los líderes de la causa que conviven con otras, descalificadas como bastardas, que se atreven a criticarlos. En esa visión, las democracias caracterizadas como verdaderas son aquellas que escuchan la voz del “pueblo” que se expresa sin ningún tipo de intermediaciones políticas a través de la democracia plebiscitaria. En esa práctica movimientista los contrapesos de los poderes republicanos y los mecanismos de control no son legítimos si critican al gobierno porque “entorpecen” su gestión.

Esas son las razones que explican la impotencia de la administración Kirchner para proponer un camino de calidad institucional democrática, condición inexcusable para pensar un proyecto de crecimiento económico sostenible.