Categorías
General

Los Autodenominados Progresistas

La semana pasada estuve en Montevideo a cargo de un Seminario para Legisladores Nacionales de los países integrantes del Mercosur, y de Bolivia y Paraguay, organizado por el Programa de Fortalecimiento Legislativo que dirijo en la Sede Académica Argentina de FLACSO.

En el temario tenía un lugar destacado la dimensión fiscal, tanto en los aspectos del gasto público, como de los ingresos de los Gobiernos.

En las presentaciones, por cierto, estuvo demostrada la condición que distingue a  América Latina, esto es ser la Región más desigual  del planeta de acuerdo al Indice de Gini, pero el dato que más impactó a los participantes del Seminario fue que no siempre la presencia del Estado a través del Gasto Público mejora los datos de distribución del ingreso.

En efecto, para algunos países de nuestra región, por caso Argentina y México, la distribución del ingreso entre los más favorecidos de la escala social y aquellos más desprotegidos es, luego de la acción estatal, más regresiva. Por el contrario, para otros como Brasil y Chile, el desempeño del Sector Público contribuye a reducir la brecha de desigualdad.

gini de a l despues de estado

Estos datos demuestran que, aunque la Argentina multiplicó por seis el volumen de gasto desde que el matrimonio Kirchner esta en la Casa Rosada, importa más su composición y, por cierto, la estructura tributaria que lo financia.

Se impone, entonces, la pregunta de cómo es posible que un gobierno se pretenda progresista cuando su acción desde la conducción del Estado hace que las políticas públicas empeoren la distribución del ingreso que realiza el mercado.

Categorías
General

Lecturas Recomendadas

El nuevo envío de Escenarios Alternativos, el Portal que edito desde hace varios años, analiza en varios artículos y en su habitual Coyuntura Política, los últimos acontecimientos de la vida pública del país. Alejandro Bonvecchi compara el llamado modelo kirchnerista con el esquema desarrollado por el PRI mexicano y Fabio Quetglas aborda los problemas actuales de gestión y gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, una ciudad rica con una administración pobre. En el aspecto económico, Luis Rappoport desmenuza el modelo económico kirchnerista que se basa en una mina activada por el gasto público y controlada por el precio del dólar y las tarifas de servicios públicos. En el plano internacional, Claudia Hilb reflexiona y sintetiza las conclusiones del reciente Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba y, por último, Roberto Russell tercia en la polémica planteada entre polarización e integración de los países de América Latina. Como siempre, el Portal ofrece en su Biblioteca todo el material publicado.

Categorías
General

Ernesto Sábato y el Agradecimiento del Presidente Alfonsín

Sabato-Alfosin-Conadep.1984 Raúl Alfonsín, contra lo que muchos creen, sólo había visto a Ernesto Sábato un par de veces antes de pedirle que integrara la CONADEP, pero sabía de su compromiso con la causa del género humano que lo llevó, a mediados de la década del treinta, a desistir de una estadía en la URSS como alumno de la  escuela de cuadros leninistas reservada a selectos miembros del movimiento comunista internacional, en rechazo a los Procesos de Moscú y los crímenes Stalinistas.

El mismo compromiso que, a pocos semanas del golpe de 1955, lo llevó a decir en un reportaje en Radio Nacional pensado para hablar de literatura: “ No puedo hablar de ningún tema literario mientras a poca distancia de aquí, en la cárcel de Las Heras, se está torturando a militantes peronistas”.

Por eso, el Presidente Alfonsín – según cuenta Julia Constenla en su libro Sábato el hombre.Una biografía del año 1997,prologado por Monseñor Justo Laguna- dijo que: “ El 20 de Setiembre de 1984, cuando los miembros de la CONADEP me entregaron el informe en una sencilla ceremonia que duró tan sólo veinte minutos, fue uno de los días más importantes de mi vida. No tengo ni tendré nunca palabras para agradecer a las mujeres y hombres de diferentes ideas, culturas, religiones, que aceptaron el desafío de hundirse en el espanto”.

Ese agradecimiento corresponde que sea, por cierto, de todos lo hombres y mujeres de buena voluntad que habitan el suelo argentino.

Categorías
General

El Día que Kirchner Descubrió los Derechos Humanos: la Revelación de José Pablo Feinmann

Aprecio mucho la obra de José Pablo Feinmann y lo leo desde antes que sus textos se publiciten en las carteleras de la ciudad. Me impacta la diversidad de su trabajo: guionista y periodista, ensayista y docente universitario. De su producción literaria recuerdo haber leído Ni el Tiro del Final, La Astucia de la Razón y El Mandato.

Aunque no frecuenté sus textos sobre filosofía, sí recorrí sus ensayos políticos como Peronismo, Filosofía de una Persistencia Argentina. En este trabajo, dedicado a reivindicar  el peronismo, las ácidas críticas al propio Perón  vienen acompañadas de algunas consideraciones muy osadas, como cuando califica de “tristemente patético” el Discurso de Parque Norte del Presidente Alfonsín en Diciembre de 1985, o llega a la arbitrariedad de imputar  a la Juventud Radical de “complicidad”   en arrojar, en las décadas de los sesenta y setenta, a  la juventud a la violencia política . .

En El Flaco, Diálogos Irreverentes con Néstor Kirchner, su última entrega, Feinmann lo califica como  el “Presidente más brillante, más lúcido, más veloz y de mejor formación política que tuvo este país” y a su señora como “una mujer de excepcional formación política, inteligente y, para colmo y desdicha de muchos miserables que quisieran verla tan horrible como una bruja “montonera”, es bonita y femenina”.

Está bien, es un juicio y es su opinión que merece todo el respeto pero, punto y seguido, afirma que existe “frente a ella, una galería de tontos y de impresentables” . Es posible que yo mismo, y tantos otros, reunamos – a su parecer- uno o ambos atributos. Lo que resulta inaceptable, y también imperdonable, es que remate la oración con una sentencia: “Todos fascistas”. Eso sí que no Feinmann. Eso no!!!.

En ese texto, tal vez inadvertidamente,  Feinmann revela algo que todos sabíamos pero que nunca fue reconocido: el desinterés histórico de Kirchner por la causa de los derechos humanos. Es sabido que Kirchner nunca firmó, en su condición de abogado, un habeas corpus, ni formó parte de ningún organismo. Tampoco se conocen declaraciones suyas referidas al Informe de la CONADEP y los Juicios a los Comandantes y, menos aún, críticas a los indultos de Menem.

Entonces, cual es el origen de su repentina motivación?. La respuesta está en uno de sus “diálogos irreverentes” con Kirchner que trae el libro, precisamente en el Capítulo VI, titulado Cuestiones Teóricas: el Poder, ¿una construcción de la política?. Allí, luego de una reflexión del autor sobre el tema del poder que podría resumirse, en clave gramsciana, si éste se conquista o se construye, Kirchner le dice:  “nuestro punto de partida tiene que ser los derechos humanos. ¡Ni hablamos de los derechos humanos!”.

Así, el libro de Feinmann nos permite saber que  Kirchner descubríó  por especulaciones de poder y cálculo de correlaciones de fuerza , y no por convicciones o imperativos éticos, la importancia de la vigencia de los derechos humanos en una sociedad democrática en una imprecisada noche, seguramente fría, de Julio o Agosto del año 2003.

Categorías
General

Los Discursos de CFK en las Asambleas Legislativas

Los discursos de la Presidente Cristina Kirchner se recuerdan, en general, por no ser leídos.

En un interesante trabajo de IPSOS se analizan los cuatro discursos pronunciados frente a la Asamblea Legislativa donde se concluye que, recorridos de manera secuencial, “ vemos una explicación que parte desde un acuerdo colectivo, para llegar al logro de sólo dos personas sacrificadas que contra todos los enemigos lograron imponer lo mejor para todos. De la propuesta de unidad, hacia la consolidación de una diferencia de modelos antagónicos”.
Ipsos Mora y Araujo – Situacion y Perspectivas Nro 60