Categorías
General

Lecturas Recomendadas en Escenarios Alternativos

Nuestra coyuntura política de este envío Y AGOSTO LLEGÓ, analiza las consecuencias de las PASO y los varios traspiés del kirchnerismo que le sucedieron. La difícil posición de Scioli. La importancia de las expectativas en política.

Martín Lousteau, en ENDEUDARSE CON EL PORVENIR desnuda uno de los caballitos de batalla discursivos del kirchnerismo, el supuesto éxito a la hora de desendeudarnos. Si una cuidadosa contabilidad ya ponía en duda la cuestión, las novedades judiciales desde los EEUU que han llevado al gobierno a proponer una reapertura del canje terminan de dar por tierra con la publicitada premisa.

LA DOBLE TESIS KIRCHNERISTA SOBRE EL PODER, de Sergio Palacios afirma que desde el 2008 asistimos a la construcción de una concepción del Poder con una retórica y acción política. Una idea del Poder donde la voluntad popular no reconoce límites. No existe orden jurídico (Constitución Nacional) o Institución de la República que pueda desafiar al Poder Ejecutivo cuando interpreta libremente la “voluntad del pueblo”.

Fabio Quetglas se hace preguntas pertinentes a la luz de las PASO, en:

¿PUEDE EL "INTENDENTISMO" PROYECTARSE A LA GRAN POLÍTICA?

¿Es el intendente del conurbano un "puntero exitoso y en ascenso" como parecieran querer estigmatizarlo?, ¿o acaso anida en él la semilla del estadista del futuro cuya mirada larga no lo distrae de los problemas de cada día?

LOS ADMINISTRADORES GUBERNAMENTALES: EL SUEÑO DE UNA BUROCRACIA PROFESIONAL, por Maximiliano Campos Ríos rememora una de las iniciativas del gobierno de Raúl Alfonsín, la formación del cuerpo de los administradores gubernamentales (AG), un cuerpo de expertos que vino a saldar una vieja deuda de reforma de la administración pública. Todos los gobiernos y regímenes políticos argentinos han prometido una reforma de la administración pública, pero el retorno a la Democracia, trajo consigo la idea de modificar y sobre todo modernizar el Estado y la Burocracia para romper con viejas prácticas.

Aldo Neri en: LA IDEOLOGÍA, DE GRAN RELATO A POLÍTICA PALPABLE

Nos invita a recordar que inicialmente, en Argentina, la derecha democrática no se asume como tal: se autodenomina "centro", para coincidir con el sentimiento predominante en la clase media, donde cosecha el grueso de las adhesiones. Y también, que izquierda y derecha son siempre plantas vernáculas de los países, dentro de la gama de especies que tiene la gran familia mundial

En la sección internacional, en UN PAÍS DE FANÁTICOS, Jorge Sigal se asombra de que un israelí pudiera convencerlo de que la Argentina es un territorio colonizado por fanáticos. ¿Cómo es posible que una persona nacida y criada en Jerusalén, esa pequeña porción del universo siempre en disputa, siempre a un paso de convertirse en hoguera, conozca tan bien a los argentinos?

Miguel Máizquez en INTERVENCIÓN EN SIRIA: ¿DEMASIADO TARDE? Aborda un tema urgente. Los horrores y las masacres llevan sucediéndose en Siria desde hace más de dos años. Cientos de miles de muertos, millones de refugiados y desplazados, un país descompuesto y dividido por un odio que durará generaciones… Si, al margen de que sea o no la mejor opción, las razones para una intervención internacional se fundamentan en intentar detener semejante tragedia, hace mucho tiempo ya que esas razones están sobre la mesa..

POPULISMO Y BONANZA ECONÓMICA, de Omar Argüello sostiene que la experiencia histórica muestra que las diversas formas de gobiernos populistas tienen serias dificultades para diseñar y ejecutar procesos de desarrollo creadores de riquezas. La historia también muestra que esa incapacidad productiva hace que los gobiernos populistas mantengan el apoyo de la ciudadanía sólo mientras dura una bonanza económica que ellos no han creado, y que una vez agotada esa bonanza tengan serios problemas de gobernabilidad.

Categorías
General

Momento de Decisión

Toda elección, además del análisis del resultado, requiere de una reflexión política y la del pasado domingo admite varias lecturas complementarias.

Las listas que respaldaron al gobierno nacional obtuvieron para diputados, en todo el país, 5,9 millones de votos -el 26 por ciento-, precisamente la mitad de los 11,9 millones obtenidos en la elección de octubre de 2011, que consagró el segundo mandato de la presidenta Kirchner.

El agrupamiento de las fuerzas políticas no peronistas -esencialmente constituido por la UCR, el FAP y otras fuerzas- se constituye en la principal alternativa política con cinco millones de votos obtenidos -el 23 por ciento- y se consolida como la primera oposición en términos de representación legislativa.

El Frente para la Victoria resultó derrotado en los cinco distritos más poblados (Buenos Aires, Córdoba, la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza), donde viven dos de cada tres argentinos.

Los candidatos de la UCR y sus aliados triunfaron en siete distritos: la ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, La Rioja, Mendoza, Santa Cruz y Santa Fe, y alcanzaron el segundo lugar en once provincias: Chaco, Córdoba,Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Luis y Santiago del Estero.

No a la reelección

La primera -y más importante- conclusión de este resultado es que la sociedad clausuró de manera definitiva la aventura de la reelección cuando tres de cada cuatro argentinos aceptaron el consejo oficial de que “en la vida hay que elegir”.

La directa consecuencia de ello es que la fuerza política que lleva diez años en el poder, y que es tributaria del peronismo que gobernó veintidós de los treinta años de vida democrática, deberá afrontar el desafío para el cual carecen de respuestas los regímenes populistas: la sucesión.

Esta disputa por el liderazgo se desarrollará con el peronismo en el gobierno -una situación que no registra antecedentes históricos- y provocará un desplazamiento del centro de gravedad político en el universo peronista lo que contribuirá a debilitar el poder político del gobierno.

En ese contexto, los peronistas que no se sientan representados por el gobierno de Cristina Kirchner deberán transitar un estrecho desfiladero: si acentúan la diferenciación con el Gobierno agravarán la situación de fragilidad política de la Presidenta y si, por el contrario, disimulan las discrepancias afectarán negativamente el capital político obtenido al distanciarse del Gobierno.

Por otra parte, si el Gobierno opta por ignorar la abrumadora voluntad popular acrecentará su aislamiento social y si, en cambio, tiende puentes de diálogo con los otros actores peronistas hipotecará su base de sustentación política educada en el “nunca menos” y el “vamos por todo”.

Esta fractura expuesta de la coalición de gobierno tiene lugar en un contexto económico caracterizado por el innegable agotamiento del esquema que rigió en los últimos años y que se sintetiza en la destrucción de los tres pilares que explicaron la recuperación post-crisis de principios de siglo: tipo de cambio competitivo, superávit financiero externo y holgura fiscal.

Los desafíos de corto plazo de la economía -inflación, cepo cambiario, déficit de las cuentas públicas, crecientes importaciones energéticas, pérdida de reservas, fuga de divisas, precios relativos desalineados, desaceleración del nivel de actividad, entre otros- se tornan mas exigentes por la perspectiva de un escenario internacional menos favorable que en el pasado reciente.

En esas condiciones, el oficialismo tendrá que decidir si profundizará los desequilibrios o estabilizará la economía.

En cualquiera de los dos casos, no tendrá capital político, ni tiempo, para ocuparse de los desafíos de largo plazo, de los problemas profundos que hacen al futuro de la Argentina: el estímulo a la inversión productiva de largo aliento y la transformación del sistema educativo necesaria para que nuestros trabajadores puedan aprovechar los frutos del crecimiento.

En suma, el futuro inmediato es el de una sociedad mayoritariamente insatisfecha, que desaprueba el “modo de producción política” oficial, y una crecientemente complicada perspectiva económico-social, que no puede ser abordada con probabilidades de éxito por la inconsistencia de las actuales políticas gubernamentales.

Publicado en La Nación

Categorías
General

Nuevo Número de Escenarios Alternativos

El Sumario del nuevo envío, además de la tradicional coyuntura política, trae:

Mario Brodersohn en LA ECONOMÍA, AFECTADA POR EL FRACASO DEL CEPO CAMBIARIO, analiza que desde el año 2011 se combinaron factores contradictorios entre sí. Por un lado, crecimiento económico del PBI a tasas chinas del 7% y triunfo electoral del gobierno con el 54 % de los votos. Por el otro lado, fuga de capitales privados al exterior por 27.000 millones de dólares y caída en las reservas internacionales del Banco Central de 6.100 millones de dólares. El gobierno asumió esta nueva realidad pocos días después de las elecciones de octubre del 2011 y decidió introducir un restrictivo régimen de control de cambios y de importaciones.

EL ACUERDO YPF – CHEVRON es desmenuzado por el especialista Jorge Lapeña. Ese acuerdo puso el tema energético en el centro del debate público; y muy particularmente a la Legislatura neuquina en la obligación de bajar, o no bajar la bandera de largada a ese emprendimiento.

Fabio Quetglas en INTENDENTES: ¿DEFINEN LA AGENDA POLÍTICA? Estudia el advenimiento de los intendentes al tope de las listas de candidatos en la coyuntura actual y se pregunta: ¿Es casualidad o el síntoma de algo más profundo?

LA ENCRUCIJADA DEL CUARTO OSCURO de Luis Alberto Romero afirma que, amparado en su máquina de producción de sufragios, hoy el poder parece invulnerable, pero la alternancia obligada, en un momento en que se debilitan las fidelidades internas, ofrece una oportunidad de abrir el juego democrático.

Abre el plano internacional, LA REVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, título del artículo de Francis Fukuyama que trata los levantamientos en Turquía y Brasil, países que en los últimos diez años fueron ampliamente celebrados por sus desempeños económicos estelares y como mercados emergentes con una creciente influencia en el escenario internacional. Sin embargo, en los últimos tres meses, ambos países se han visto paralizados por enormes protestas que expresan un profundo descontento con el desempeño de sus gobiernos. ¿Qué es lo que está pasando y habrá más países que experimenten convulsiones similares?

Manuel Alcántara Sáez hace un panorama de AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE CHÁVEZ. Las respuestas dadas a la crisis de representación que asoló la región en la década de 1990, junto con las ofrecidas a las graves convulsiones en el ámbito de la economía, han precipitado un escenario diverso que confronta personalismos caudillistas con modelos de alto nivel de institucionalización, estatismo rampante con neoliberalismo dulcificado.

UN DÍA EN LA ONU, por Luis Tonelli, hace la crónica del viaje reciente de la Presidente a ese organismo internacional en el que ocupa un asiento en el Consejo de Seguridad.

Séan Golden, en QUINTA GENERACIÓN DE LÍDERES EN CHINA analiza las nuevas reglas puestas en marcha por Wang Yang, que han liberalizado el proceso de construcción social de una sociedad civil emergente en lo que ahora ya se conoce como el “modelo Guangdong”, una nueva alternativa al estatus quo defendido en el informe político de Hu Jintao.

Categorías
General

PAS0 2013: Resultados Electorales y Lecturas Políticas

1. El domingo pasado en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), en la práctica la primera de la segunda vuelta electoral que se realizará en Octubre, se eligieron los candidatos a legisladores nacionales de todas las fuerzas políticas para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación.

2. Los votos válidos emitidos alcanzaron los 22,5 millones, casi sin diferencias en relación a las PASO del año 2011, a pesar del crecimiento vegetativo y la reducción de la edad requerida para ejercer el derecho al voto.

3. Las listas que respaldaron al Gobierno Nacional obtuvieron para diputados, en todo el país, 5,9 millones de votos – el 26 por ciento – precisamente la mitad de los 11.9 millones obtenidos en la elección de Octubre del 2011 que consagró el segundo mandato de la Presidenta Kirchner.

4. El agrupamiento de las fuerzas políticas no peronistas -esencialmente constituido por la UCR, el FAP y otras fuerzas- se constituye en la principal alternativa política con cinco millones de votos – el 23 por ciento – obtenidos y se consolida como la primera oposición en términos de representación legislativa.

5. El Frente para la Victoria resultó derrotado en los cinco distritos más poblados y que representan en conjunto el 67 por ciento del cuerpo electoral general del País. En Buenos Aires, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza, cayó a expensas (salvo en Córdoba y la Provincia de Buenos Aires) del emergente Polo Democrático y Republicano (PDR), donde el Radicalismo es su principal sostén.

6. Los candidatos de la UCR y sus aliados triunfaron en 7 Distritos: Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, La Rioja, Mendoza, Santa Cruz y Santa Fé y alcanzaron el segundo lugar en 11 Provincias: Chaco, Córdoba,Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa,Misiones, Neuquén, Río Negro, San Luis y Santiago del Estero.

7. Es sabido que toda elección, además del análisis del  resultado, requiere de una reflexión política y la del pasado domingo admite varias lecturas complementarias.

8. La primera, y más importante, la sociedad clausuró de manera definitiva la aventura de la reelección, porque el voto ciudadano crearía un Congreso donde no hay la más mínima posibilidad de reunir las mayorías especiales para habilitar una reforma constitucional. A ese propósito contribuyó, de manera decisiva, la acción política de los bloques parlamentarios opositores que, por iniciativa de la UCR, suscribieron el año pasado un compromiso público de bloquear la reelección indefinida.

9. Además de esa realidad numérica, a diferencia de la oportunidad de reforma constitucional del año 1994, no solo no hay aprobación social para ese intento sino que, además, la indudable independencia de la Corte Suprema de Justicia cierra todos los caminos para el intento oficial.

10. Así, la fuerza política que lleva diez años en el poder, y que es tributaria del peronismo que gobernó veintidós de los treinta años de vida democrática, deberá afrontar el desafío para el cual carecen de respuestas los regímenes populistas: la sucesión.

11. La consiguiente disputa por el liderazgo se desarrollará, en consecuencia, con el peronismo en el gobierno, una situación que no registra antecedentes en la historia política de nuestro país.
12. Es muy probable, entonces, que se verifique un desplazamiento del centro de gravedad político en el universo peronista lo que contribuirá a debilitar el poder político del gobierno. Ese debilitamiento podría expresarse en la pérdida del control del Congreso – donde los desplazamientos de legisladores son esperables – y en el distanciamiento de gobernadores e intendentes en relación al Ejecutivo Nacional.

13. En ese contexto, los peronistas que no se sientan representados por el gobierno de Cristina Kirchner deberán transitar un estrecho desfiladero: si acentúan la diferenciación con el Gobierno Nacional agravarán la situación de fragilidad política de la Presidente y si, por el contrario, disimulan las discrepancias afectarán negativamente el capital político obtenido al distanciarse del gobierno.

14. Si el gobierno, por su parte, opta por ignorar que tres de cada cuatro argentinos tienen una mirada crítica de su gestión podría acrecentar su aislamiento social y si, en cambio, tiende puentes de diálogo con los otros actores peronistas hipotecaría su base de sustentación política educada en el “nunca menos” y el “vamos por todo”.

15. Esta fractura expuesta de la coalición de gobierno tiene lugar en un contexto económico caracterizado por el innegable agotamiento del esquema que rigió en los últimos años y que se sintetiza en la destrucción de los tres pilares que explicaron la recuperación post crisis de principios de siglo: tipo de cambio competitivo, superávit financiero externo y holgura fiscal.

16. Los desafíos de corto plazo de la economía – inflación, cepo cambiario, déficit de las cuentas públicas, crecientes importaciones energéticas, perdida de reservas, fuga de divisas, precios relativos desalineados, desaceleración del nivel de actividad, etc.- se tornan mas exigentes por la perspectiva de un escenario internacional menos favorable que en el pasado reciente.

17. En efecto, las probables mayores tasas de interés internacionales impactarían negativamente en los precios de los commodities y presionarían sobre nuestra moneda y sobre la de nuestro principal socio comercial, Brasil, que representa la mitad de las exportaciones industriales de la Argentina.

18. En esas condiciones, el oficialismo tendrá que decidir si profundizará los desequilibrios o estabilizará la economía. En cualquiera de los dos casos, no tendrá capital político, ni probablemente tiempo, para ocuparse de los desafíos de largo plazo, de los problemas profundos que hacen al futuro de la Argentina: el estímulo a la inversión productiva de largo aliento y la transformación del sistema educativo necesaria para que nuestros trabajadores puedan aprovechar los frutos del crecimiento.

19. En suma, el futuro inmediato es el de una sociedad mayoritariamente insatisfecha, que desaprueba el “modo de producción política” oficial, y una crecientemente complicada perspectiva económico-social, que no puede ser abordada con probabilidades de éxito por la inconsistencia de las actuales políticas gubernamentales.

20. Si se repitieran los resultados de las PASO, aún cuando es sabido que en la elección general de octubre los electores replantearán sus preferencias favoreciendo a los que son percibidos como ganadores – en este caso el PDR- ratificarían su calidad de primera fuerza legislativa alternativa al oficialismo.

21. Al interior de ese Polo Democrático y Republicano, la estrategia política de la UCR de constituirse en el núcleo convocante de fuerzas políticas afines demostró su pertinencia.

22. En efecto, los resultados de las PASO revelan que la UCR es la fuerza política opositora que tiene mayor representatividad territorial al obtener legisladores en 19 de los 24 Distritos electorales. Del mismo modo, de los 41 legisladores nacionales (diputados más senadores) obtenidos por el PDR, 29 son radicales.

23. Otro dato relevante que ofrece el resultado de las PASO es el frustrado intento del PRO de transformarse en una fuerza nacional con aptitudes para protagonizar el desafío presidencial del 2015. En efecto, con un escaso 6 por ciento de los votos en todo el país, obtiene legisladores nacionales sólo en 4 distritos.

24. Corresponde, por ultimo, una conclusión de naturaleza cualitativa: con la legitimidad social conseguida por las PASO, resulta obvio que el Polo Democrático y Republicano dispone del mecanismo apropiado para avanzar en el proceso de selección de candidaturas para los comicios del año 2015.

25. Así, con el propósito de ofrecer a la sociedad un alternativa, el PDR deberá trabajar en la construcción de una coalición política que no sea solamente una coalición electoral sino también una coalición de gobierno.

26. Eso será lo que haga la diferencia. Los peronistas tendrán complicaciones serias para formar una coalición electoral en medio de una transición, porque la disputa por el liderazgo creará tensiones riesgosas para la gobernabilidad y eso, junto con una coyuntura económica desfavorable, hará más dificultosa la formación de una coalición de gobierno.

27. El PDR, en cambio, puede aprender de la experiencia exitosa de los países vecinos que demuestran que para ganar y gobernar con una orientación reformista y transformadora, se debe construir una coalición – estructurada desde y por los partidos que la integran – donde se definan claramente los programas y la política; se delimiten bien las responsabilidades; se adopten procedimientos consensuados para tomar decisiones y se reconozca en las PASO un mecanismo para la selección de candidatos.

28. Esta es una forma inteligente de reconstituir el sistema político en la Argentina, sumándonos a los ejemplos de las presidencias progresistas de Brasil, Chile y Uruguay, optando así por un sendero que se bifurca del facilismo económico y del populismo político que nos gobierna. Ahora se abre un desafío para la consolidación y el crecimiento sostenido del PDR como alternativa de control legislativo en octubre y de gobierno para el 2015.

Categorías
General

Lecturas Recomendadas en Escenarios Alternativos

Sebastián Katz y Guillermo Rozenwurcel en INSTITUCIONES, DESEMPEÑO ECONÓMICO Y REGÍMENES DE POLÍTICA cuentan su participación en la jornada de reflexión y análisis que mantuvo el Colectivo Económico con Daron Acemoglu coautor (con James Robinson) del muy difundido libro Why Nations Fail y actualmente uno de los principales exponentes de la corriente que enfatiza la importancia de las instituciones en el desempeño económico.

¿PARA ESO QUERÍAN YPF? de Ricardo Lafferriere aborda el tema energético desde un interesante punto de vista, partiendo de: “Me gustaría que nos pareciéramos a Alemania”, una frase de la presidenta Cristina Fernández a Ángela Merkel en ocasión de su visita a ese país, en 2007. No ha sido ni es, sin embargo, el rumbo que ha impreso a la política energética de su gobierno.

Luis Alberto Romero, en LA DOBLE BRECHA QUE MANTIENE DIVIDIDO AL PAÍS, sostiene que la Argentina es hoy un país atravesado por dos brechas tan profundas como diferentes. Una es política e ideológica; la otra es social. No coinciden ni se superponen. Cada una, a su modo, representa un problema para quienes se hagan cargo del gobierno en 2015, quizá no el más urgente, pero sí uno de los más importantes.

En el área económica, Roberto Frenkel, en LA INFLACIÓN ACTUAL ES INSOSTENIBLE, aborda uno de los problemas más urgentes que afecta todos.

PERPETUA A MENORES DE EDAD: LA HORA DE LA POLÍTICA, de Emilio García Méndez aborda un aspecto de la política de DD.HH. en el país. Hace pocos días (el viernes 5 de julio de 2013) la Corte Interamericana de Derechos Humanos volvió a condenar al estado argentino por temas vinculados a los derechos humanos de la infancia. Ya lo había hecho el año pasado en el caso “Forneron”, donde el estado argentino defendió a los apropiadores de una niña, hoy adolescente, pese a que su padre biológico venía reclamándola desde su nacimiento. ¿El derecho a la identidad? Bien gracias.

Carlos Mesa Gisbert atisba en AMÉRICA LATINA, ¿UN NUEVO ORDEN? El inicio de una etapa de profundas transformaciones en la región, mientras se rediseñan las relaciones geopolíticas entre los países del continente.

LAS DEMOCRACIAS AUTORITARIAS de Aleardo Laría sostiene que las condiciones mínimas para que la democracia no derive en franco autoritarismo son, esencialmente, la presencia de un Poder Judicial independiente que haga respetar los límites constitucionales; unos medios de comunicación que den voz a todas las expresiones políticas, y un Estado que no sea utilizado como herramienta facciosa al servicio del partido en el poder. Habría que añadir también, pensando en América Latina, el respeto a la periodicidad de los mandatos y, por consiguiente, a los partidos de la oposición como opción legítima de alternativa, sin que sean demonizados o sometidos a permanente descalificación.