Categorías
General

Nuevo Número de Escenarios Alternativos

En este número ofrecemos el video completo sobre la MESA REDONDA: "LA DÉCADA KIRCHNERISTA: LEGADO Y FUTURO" organizada por el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Debaten: Horacio González; Vicente Palermo; Eduardo Jozami; Maristella Svampa: Guillermo Rozenwurcel. Moderador: Juan Gabriel Tokatlian.

UN BALANCE PRELIMINAR DEL LEGADO ECONÓMICO DE LA DÉCADA KIRCHNERISTA de Guillermo Rozenwurcel afirma que pese a un inicio muy auspicioso, tanto por circunstancias externas como por méritos propios de la primera fase de la política económica, la economía de la "década kirchnerista" fue deteriorándose paulatinamente debido a la incapacidad que mostró el gobierno para cambiar de políticas cuando fue agotándose la combinación de elevado desempleo y exceso de capacidad ociosa generados por la crisis de 2001-02.

Luis Aznar, en INCERTIDUMBRE E INCOHERENCIA EN LA POLÍTICA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA, sostiene que las articulaciones entre la política y la sociedad, las relaciones entre el poder político y la estructura social, son una forma entre muchas posibles de tratar de lidiar con la incertidumbre, con lo que es probable pero no seguro.

En LA EXÓTICA LÓGICA DE LA POLÍTICA ARGENTINA RECIENTE, Tomás Bril Mascarenhas se pregunta: ¿qué tiene de único la política argentina? ¿Es realmente un caso muy atípico o pensamos eso porque cualquiera que analiza su propio país cree que el suyo es un fuera de serie (más inexplicable, más interesante, más caótico, más exitoso)? Y ofrece sus respuestas.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DEFENSA NACIONAL CONTEMPORÁNEA de Julio César Spota, reflexionr sobre la conformación y ejecución del gasto público en materia de Defensa Nacional y se pregunta: ¿para qué serán diagramadas y sostenidas las Fuerzas Armadas (FFAA) en su condición de protagonistas centrales (aunque no exclusivas) de la Defensa Nacional?

Juan Carlos Gottifredi, en DEMOCRACIA Y ESCUELA: UNA REFLEXIÓN Y UN DESAFÍO asegura que no podemos permitir que se sigan perdiendo talentos por falta de políticas que faciliten la retención de la juventud en la escuela. No caben más dudas: La institución más importante de la República es la escuela.

Otro artículo sobre el tema, LOS RELATOS EDUCATIVOS DEL KIRCHNERISMO, de Mónica Marquina afirma que desde 2003 el pasaje de alumnos del sector público al sector privado ha crecido de manera llamativa. Hay jurisdicciones en las que históricamente predominó la elección por el sector privado, mientras que en otras no. Sin embargo, en todas ellas el privado es el sector que se ha expandido, incluso cuando el ritmo de crecimiento de la matrícula en algunos niveles va deteniéndose.

Joseph S. Tulchin, en EL ROL DE AMÉRICA LATINA EN LA DIPLOMACIA GLOBAL Y EL PESO DEL LEGADO NORTEAMERICANO analiza un artículo reciente, “Para la Argentina la oportunidad de ayudar sin dogmatismos”, en el que Juan Gabriel Tokatlian sugiere que la Argentina tiene un papel que jugar en la búsqueda de un acuerdo diplomático para la Guerra en Siria y en la eliminación el arsenal de armas químicas que ese gobiernos a utilizado recientemente en un ataque a sus propios conciudadanos.

ARGENTINA-URUGUAY: UNA PROPUESTA ALTERNATIVA, es un artículo firmado por José Octavio Bordón, Dante Caputo, Roberto García Moritán, Roberto Guareschi, Federico Merke, Vicente Palermo, Beatriz Sarlo y Juan Gabriel Tokatlian que analiza el nuevo conflicto generado por el tema de una pastera localizada en Fray Bentos.

Categorías
General

¿Amado Presidente?

Los avatares de la fortuna y un panorama inesperado. Massa vacila, Scioli reza y el kirchnerismo cruje. Amado Boudou, un playboy en el sillón de Rivadavia. Gran expectativa por la elección de UNEN en la Capital. Los conflictos con el MERCOSUR: una olla a presión con consecuencias económicas.

Nicolás Maquiavello define a la virtú como un valor masculino y lo contrapone y complementa con la naturaleza femenina de la Fortuna. No cabe duda que Cristina Fernández de Kirchner, obtendría del quebranto de su salud un rédito político que no estaba en los planes de nadie y anidaba en un costoso soplo de la veleidosa Fortuna. Así lo muestran algunas encuestas posteriores a su internación y las declaraciones del hasta ahora silencioso y confiado Sergio Massa, obligado a salir al ruedo para advertir que la re reelección aún no está muerta y enterrada y que el avance sobre la justicia está latente: pidió ampliar la brecha sobre el candidato oficialista Martín “correctivo” Insaurralde, actuación que no corresponde al rol del que va ganando.

¿Puede este golpe de mala suerte modificar lo esencial del destino kirchnerista de cara al 2015? No, tan solo podrá, con la aparición de este falsacionista “cisne negro” – diría el epistemólogo Bertrand Russell – mantener una conformación del Poder Legislativo que le ahorre disgustos. Pero su carácter de populismo desgastado e infértil es definitivo: el kirchnerismo es su propia imposibilidad para continuar en el poder y, sin él, se diluirá como el menemismo. Dos razones apoyan esta afirmación: la primera es el fatal problema de la sucesión presidencial que no se puede saldar sino con el mantenimiento en el poder del líder; y la segunda es el inevitable desgaste – hasta físico – de diez años de un mismo signo político, agotado para generar nuevas expectativas.

El traspaso del mando al vicepresidente Boudou y los recelos que genera en la mesa chica del gobierno, evidencian la fragilidad del entramado de poder del régimen populista vigente en la Argentina. ¿Gobernará el ex ministro de Economía durante 30 días? ¿Quién lo haría si no? ¿La imprescindibilidad del líder conducen a su sacrificio – abandono del reposo absoluto estricto recetado – o a dejar el país un poco menos que a la deriva entre la institucionalidad (Amado) y Carlos Zannini y Máximo Kirchner. Dura encrucijada.

La interna del PJ es la que se reactiva con el aparente repunte de la imagen de la presidente, por razones absolutamente ajenas – aunque humanamente atendibles y lógicas – a su gestión y políticas de gobierno. El accidente que sufriera el gobernador José Luis Gioja y lo mantiene aún en grave estado, también afecta a un actor importante de la liga de gobernadores peronistas -que salió golpeado de las PASO pero que es más afecto al peronismo tradicional que al entramado deslucido que rodea a la presidente. No en vano trabaja para Daniel Scioli y suena como compañero de fórmula para el 2015.

El gobernador bonaerense es el que la tiene más difícil, el 2015 será su tiempo o no será, por eso apuesta a que la presidente "dejará el país en óptimas condiciones para que quien tome la posta lo tenga desendeudado, pujante en lo productivo, inclusivo socialmente y ordenado", según manifestó. Y por otro lado sabe que es Sergio Massa el que deberá desgastar a la presidente en su punto justo, sin que esto lo encumbre demasiado al intendente de Tigre. En este sentido Scioli afirmó que “Massa tiene dos amenazas para el próximo 27: que de los votos que obtuvo en las PASO el voto ‘oficialista’ se vaya al Frente para la Victoria y el voto no peronista migre hacia Margarita Stolbizer".

Así las cosas, es muy probable que el 27 de octubre a la noche, Amado Boudou sea la cara festejante de un gobierno en retirada.

Después del 27

Las cifras de fuga de dólares por compras por internet, viajes al exterior y triangulaciones con tarjetas de crédito que permiten comprar con dólar “tarjeta”, alcanzaron una magnitud – se estima de 7000 millones de dólares para este año – que obligarán a poner fin a este festival causado desde la instalación de las restricciones a la compra de divisas extranjeras. Desdoblar el tipo de cambio, sea tal vez, una de las primeras medidas que hoy no se toma para no irritar a una clase media que le saca provecho a la situación. Poner fin a ese drenaje de divisas, con el desdoblamiento o algún sucedáneo que “perfeccione” el sistema actual de restricciones, será inevitable.

Sin embargo, el problema más acuciante en la materia, es el energético, para el cual no hay medidas ni recetas milagrosas. Los más de 10.000 millones de dólares anuales necesarios para sostener el consumo interno, habrá que generarlos de alguna manera, puesto que el aumento de la productividad demorará más tiempo y dependerá de las inversiones, como las de Chevrón, o el establecimiento de incentivos a las otras dos terceras partes del mercado petrolero del país. Antes del 27, Chevrón es mala palabra para el relato, pero después será un tema obligado.

Las empresas petroleras le han solicitado al gobierno permisos para importar crudo, lo cual es más conveniente que importar naftas o diesel oil. La idea contempla establecer un sistema de cupos para la importación que se renueven por semestre con la autorización de una comisión oficial. Al parecer Oil Combustibles, la petrolera de Cristóbal López, fue la primera en "pedir permiso" para comprar crudo fuera del país.

La “década ganada” se caracterizó por la pérdida del autoabastecimiento energético a manos de las importaciones de gas y de combustibles líquidos, la eventual compra de crudo sería un hecho inédito e incómodo para el discurso oficial.

Conflicto con todos los vecinos: Uruguay segunda parte
Las relaciones internacionales son un complejo entramado de intereses y estrategias que los gobiernos nacionales elaboran con minuciosidad, puesto que muchos beneficios pueden extraerse de posturas inteligentes y maduras. El conflicto que Néstor Kirchner “nacionalizó” desde el corsódromo de Gualeguaychú – nada más apropiado para un desatino mayúsculo – el conflicto entre esa ciudad y el Uruguay, discurrió por los carriles más descabellados, y finalmente decantó en la fuerza de los hechos: Botnia funcionó y hoy – con otro nombre – amplía su producción. Se abre así un segundo capítulo en donde una pueblada de vecinos, no sólo dictaminan la política a seguir, sino que hasta intentaron marchar a Fray Bentos para hablar con su intendente, en un acto alocado de desubicación política.

Este conflicto, con un país tan particular en su relación con nuestra historia no tiene otra solución que la política, pero la política seria y madura de las relaciones internacionales y no del populismo para consumo interno.

“Históricamente, cuando a ambos lados del Río de la Plata se impuso el dogma, la mezquindad y el unilateralismo, presuntamente justificado bajo la lógica del dividendo interno, la invocación nacionalista y una mirada de corto plazo, los vínculos binacionales han sufrido gravemente. Por el contrario, cuando los principios, la buena fe y el accionar conjunto han prevalecido—aceptando las responsabilidades recíprocas, un ethos cosmopolita y un enfoque de largo plazo—los beneficios han sido amplios, tanto para los Estados como para las sociedades”, afirma un documento suscripto, entre otros por Dante Caputo; Octavio Bordón, Beatriz Sarlo, Juan Gabriel Tokatlián y Roberto García Moritán.

Esa solución política y no judicial debe impulsarse a través del diálogo y, tal vez, de la intervención de terceros países de la región que medien hacia una solución creativa del conflicto. El chauvinismo y la información sesgada sólo sirven para desembocar en la solución legal que ya probó ser insatisfactoria y provisoria.

El presidente de Uruguay, José Mujica, ya ha establecido un principio de sabiduría política para comenzar a negociar: “Decidimos no hacer declaraciones, esperar un poco más. Queremos ver que la señora presidente se recupere y le den el alta", anticipó y agregó: "La Argentina está en un proceso electoral, me parece que es prudente esperar que pase". Y dejó en claro que: "Primero más vale conversar que mandar notas. Después vemos. Pero yo voy a conversar siempre".

El Mercosur, en general muestra grandes debilidades, la presidencia de Venezuela, un país en crisis, refleja esa debilidad. En ese marco, Uruguay, es un socio cada vez más distante, es sabido que en Montevideo dentro del Frente Amplio, hay varios referentes partidarios de abandonar el bloque regional y avanzar hacia acuerdos de libre comercio con otros actores globales.

La suspensión de Paraguay por la destitución del ex presidente Fernando Lugo, agrega más endeblez al Mercosur.
En cuanto a Brasil, la situación de Dilma Rousseff es hoy mucho más complicada luego de las grandes movilizaciones y las fuertes presiones empresarias para buscar alianzas comerciales más confiables que las del Mercosur. Las divergencias comerciales con Brasil no se pudieron siquiera acercar a algún tipo de entendimiento: del lado de Itamaraty, se suscribe la tesis que presentó la propia Dilma a Cristina Kirchner, de que es necesario encontrar una solución de conjunto a las discrepancias. Esto incluye, las trabas comerciales, el régimen automotriz que caducó a fines de junio, las inversiones de Petrobras y el financiamiento del Bandes a obras locales.

El sector automotor representa buena parte de la producción industrial, aunque es deficitaria en 3019 millones de dólares. Según datos del 2012 sólo hay tres sectores superavitarios de los 22 subsectores que registra la Argentina. Esos tres son: alimentos y bebidas con 24.670 millones de dólares; cueros con 345 millones y metales comunes 2044 millones, lo que muestra el marcado sesgo primario del modelo que se dice “industrialista”. Las exportaciones de alimentos y bebidas explican el 50 por ciento de las exportaciones del país.

De los deficitarios el peor rankeado es maquinarias y equipos con 5200 millones de dólares; sustancias y productos químicos, con otros 5000, en tanto que aparatos electrónicos le sigue con 4263.

Categorías
General

Nuevo Número de Escenarios Alternativos

 

Enrique Vaquié salpimienta con ALGUNOS COMENTARIOS AL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO NACIONAL. En cuyo diseño para el año 2014 resulta muy preocupante observar que, ante a la clara evidencia de que el rumbo económico requiere la introducción de modificaciones (la propia evolución de las principales variables lo señalan, además del voto popular), el Gobierno se empeña en aislarse, negar la realidad y a continuar aferrado a un relato que ni los propios oficialistas ya creen.

FALSO EJE DE DEBATE de Aleardo Laría dice que el problema no reside en bajar simplemente la edad de imputabilidad para que a los menores de entre 16 y 18 años tengan el mismo tratamiento que recibe un mayor que delinque y sean encerrados con los adultos. De lo que se trata es de diseñar un régimen completo de juzgamiento por tribunales especiales, que contemple la aplicación de sanciones o medidas punitivas adecuadas a esta situación especial y, finalmente, regular un sistema de vigilancia que facilite la reeducación e inserción social de los adolescentes.

Vicente Palermo en su artículo LA DÉCADA KIRCHNERISTA, LEGADO Y FUTURO concluye que el saldo de la década es negativo y amargo; pero la Argentina ha hecho, en democracia, una experiencia más de la cual extraer aprendizajes útiles a futuro. Ese aprendizaje podría expresarse con las siguientes palabras: un poder democrático y limitado nos cuidará mejor de los excesos, corrupciones, radicalizaciones, errores de todo tipo, que un poder cuasi despótico, que fue la opción kirchnerista.

Dos artículos de economía: EL OCASO DEL MODELO KIRCHNERISTA, por Jorge Lucángeli repasa, el saldo de la balanza comercial declinante, tipo de cambio atrasado, nivel de empleo y de salario real en sus topes históricos, déficit primario de las cuentas fiscales, tasa de inflación acelerándose y mecanismos de control operando al máximo; que estarían indicando que los grados de libertad para administrar el modelo se agotaron.

El otro, EL EMPLEO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN DEBATE, por Javier Lindenboim, afirma que tras 10 años de crecimiento sostenido, alrededor del 35% de los trabajadores en relación de dependencia continúan desprotegidos, los niveles de desigualdad bajaron escasamente y la pobreza y la indigencia disminuyeron con extrema lentitud, lo cual se explica en gran medida por el nivel de los salarios.

VERDAD Y JUSTICIA RETROACTIVA EN LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA, de Adolfo Stubrin celebra el homenaje que la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe rindió al ex presidente de la República Raúl Alfonsín por su actuación personal –fue copresidente fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos- y por la política que encabezó en materia de defensa y promoción de los Derechos Humanos en nuestro país. Un repaso de esta política en los comienzos de la presente época democrática con proyecciones sobre la situación actual.

Otros dos artículos de Relaciones internacionales, cierran nuestro envío: PARA LA ARGENTINA, LA OPORTUNIDAD DE AYUDAR SIN DOGMATISMOS, por Juan Gabriel Tokatlian, esgrime que sin duda, el país perdió una oportunidad en agosto pasado cuando, a cargo de la presidencia pro témpore del Consejo de Seguridad, no ubicó en el centro de la agenda la cuestión de Siria, la urgencia de medidas humanitarias, el valor de acciones preventivas no militares y la búsqueda de una solución política en ese país. Ahora, sin embargo, aparece una oportunidad de realizar contribuciones prudentes y creíbles.

Y Fernando Pedrosa en, LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA Y CUBA: HISTORIA DE UN DESENCUENTRO, se pregunta: ¿Por qué la izquierda democrática apoyó (y, aun hoy, algunos sectores lo siguen haciendo) al gobierno cubano a pesar de sus políticas contrarias a la democracia y las constantes violaciones a los derechos humanos? Y propone desarrollar y sugerir algunas posibilidades e hipótesis que puedan aportar a seguir ampliando el debate, a la luz de los tiempos que se viven (y seguramente que se vivirán) en torno a una futura transición política en la isla más famosa del Caribe.

Categorías
General

CON EL BOLETO PICADO

Las internas del oficialismo arrecian ante la previsible derrota de octubre. Las señales de la Casa Rosada y la incertidumbre de saber qué hará un “pingüino rengo”. Corrientes inicia una serie de triunfos del polo democrático republicano. El presupuesto, más de lo mismo. La perla del G-20.

Cuando el kirchnerismo perdió las elecciones legislativas de 2009, produjo una serie de acciones políticas tendientes a mejorar las expectativas de su base electoral: asignación universal por hijo para el pueblo y ley de medios para la militancia, junto con otras medidas menores que respondían a la recomposición electoral. Esa estrategia, en un contexto económico menos deteriorado que el actual – junto con el episodio de la muerte de Néstor Kirchner – alcanzó para remontar y ganar en el 2011. La misma estrategia, aunque en un contexto político y económico diferente despliega el cristinismo desde la noche de agosto en la que Cristina Fernández tuvo que hacer de tripas corazón para dar alguna señal ante la derrota.
Desde esa noche se han sucedido una serie de medidas que buscan con desesperación revertir lo inevitable. Inevitable porque la breve experiencia de las PASO indica que en la elección que la sucede, el primero aumenta su caudal electoral y la polarización es la regla. De este modo, Sergio Massa; Martín Insaurralde y Margarita Stolbizer crecerán a expensas del empresario Francisco De Narváez y otros partidos menores, tal como lo muestran las encuestas.
Las medidas están a la vista y han salido como ristra: modificación del mínimo para los asalariados que pagan ganancias; consecuente reacomodamiento de la escala de monotributistas – aparentemente olvidada cuando en principio se subió el piso de ganancias -; giro en el discurso sobre la inseguridad; fondos para obras sociales sindicales; diálogo con “titulares” y sindicatos y reaparición de la presidente en los medios, a través de un cuidado producto de la TV pública. Todo esto sazonado con el redoble de la publicidad oficial sobre actos de gobierno y logros de la “década ganada”.
También hay un “sinceramiento” de temas como el reconocimiento que hizo el titular de YPF Miguel Galuccio de la grave crisis energética; el ministro de educación Alberto Sileoni sobre la crisis educativa – que según él data de 1810 – y las acciones del ministro de economía Hernán Lorenzino para presentar el nuevo índice de precios al FMI, resolver el problema de los holdouts y la situación de los juicios que tiene la Argentina ante el CIADI. Todos estos acontecimientos van en contra de lo que el “relato” venía sosteniendo hasta aquí y que nos lleva a preguntar: ¿Con estos puntos estructurales en entredicho, en qué consiste la “década ganada”?
Antes de octubre, el gobierno avanzará con este plan. Pero a diferencia de 2009 donde tenía dos años de tiempo, hoy solo cuenta con dos meses para lograr algún efecto, y su débil coalición de poder, afincada en La Cámpora, los frepasistas y peronistas leales – pero no estúpidos – cruje ante los embates de los gobernadores peronistas encabezados por el sanjuanino José Luis Gioja; los intranquilos intendentes peronistas del conurbano bonaerense y del fiel Daniel Scioli, quien tiene su mente puesta en el 28 de octubre, momento en que se lanzará de lleno como candidato para el 2015, pese a que el FpV le querrá colgar la responsabilidad de la derrota de Insaurralde.
En las provincias de menor peso electoral, como San Juan, La Rioja, Jujuy y Catamarca, los gobernadores golpeados por los resultados de las PASO están seguros de que la figura presidencial resta votos. Prefieren distancia y la mínima participación de la primera mandataria, que como se dice en el barrio preside una coalición de poder que tiene el “boleto picado” con estación terminal en el año 2015.
Corrientes y universidad
El radical Ricardo Colombi (50,9 por ciento) venció al candidato del FpV Carlos Espinola (45,8 por ciento) y logró la reelección encabezando la coalición Encuentro por Corrientes (ECO) formada por radicales, ex autonomistas y liberales y otra docena de aliados menores. La elección en esa provincia había movilizado todos los recursos desde la Casa Rosada para apoyar al ex campeón olímpico que no pudo darle una buena noticia al cristinismo de cara al 27 de octubre y deberá conformarse con las victorias de Bariloche, Antártida y la comunidad Quom. El vencedor fue acompañado por Mario Barletta y el senador Ernesto Sanz quien participó de la campaña y está presente en los actos y actividades del polo democrático republicano que vertebra el radicalismo en todo el país.
Si bien el kirchnerismo sumó más votos que en las PASO, también creció la UCR y sus aliados. La explicación más escuchada en esa provincia es que el rechazo a la figura presidencial, por la desatención que sufre Corrientes en comparación con provincias vecinas, terminó sumándole a ECO puntos decisivos.
La misma suerte que “Camau” Espínola tuvo La Cámpora en la UBA, pese a todo el despliegue de recursos – sobre todo en Derecho, donde quedaron quintos – que no le alcanzó para ganar ningún centro de estudiantes. La izquierda retuvo algunos centros en tanto que perdió el de Medina a manos e una lista hegemonizada por la UCR. En octubre cuando se defina la conducción del centro de estudiantes de Ingeniería, se conocerá sobre quien recaerá la conducción de la FUBA, en donde es posible que la izquierda pierda la presidencia que ocupa desde el año 2012.
La Ley de Leyes
Mientras el peronismo gobernante ensaya gestos amistosos hacia el mercado y declama que pagará la deuda puntualmente – como ha hecho hasta ahora – pregonando su política de “desendeudamiento y fuerte atesoramiento de reservas” que nos colocan en una “posición mejor que la de Australia y Canadá”, la suma de deuda con el Club de París + Repsol + holdouts + CIADI + gasto energético, conducen a la evaporación de los dólares del BCRA.
A pesar de esos discursos y de esa realidad, el Poder Ejecutivo sigue impulsando leyes que le dan un amplio grado de discrecionalidad, como la prórroga por dos años de la ley de Emergencia Económica y la afectación específica al Tesoro, en desmedro de las provincias, de impuestos, como el impuesto al cheque, que vence a fin de año.
Así, las proyecciones macroeconómicas del presupuesto 2014, contienen las mismas argucias de los anteriores: sobreestiman el crecimiento real de la economía y subestiman la inflación y el tipo de cambio. Sin embrago, este año llaman la atención las previsiones de las cuentas externas que incluyen un insólito crecimiento de las exportaciones y una menor elasticidad-ingreso de las importaciones.
El aspecto más discutible del presupuesto vuelve a ser la subestimación del gasto primario que sólo crecería 15,6 por ciento el año próximo. No se contempla ningún ajuste adicional en los salarios, ni en las asignaciones familiares y se proyecta una sensible desaceleración en rubros clave para la actual administración, como es la obra pública. Con este inverosímil supuesto se pretende presentar una sensible mejora en el resultado fiscal nacional.
También incluye una muy significativa autorización para aumentar el endeudamiento, adicional al necesario, para atender los requerimientos financieros del Tesoro, principalmente destinado a obras ferroviarias y energéticas.
¿Éxito diplomático?
La reunión del G-20 mostró a la presidente hablando animosamente con el presidente Vladimir Putin – ignoramos en qué idioma – mientras lanzaba dardos contra Barak Obama, en medio de la tensión entre ambos países que parecen estar reeditando la Guerra Fría por el caso de Siria.
Para la prensa local se promocionó como el logro de la misión el cambio de denominación a los “paraísos” fiscales por el de “guaridas” fiscales, una forma semántica de combatir a los “carroñeros” del capitalismo. En realidad nombrarlos “paraísos” es un error de traducción: tax haven significa refugio fiscal, en donde haven es refugio y no heaven que sí es paraíso. Tal vez el hecho de que esos pequeños países que se ofrecen como refugios sean lugares caribeños inciten a la asociación con el edén, pero lo cierto es que ya en el año 2009, quien dirige Escenarios Alternativos había llamado la atención sobre este malentendido.
Sin reunión con Obama para discutir el futuro de la deuda de los que quedaron fuera de los canjes y con pocas reuniones relevantes, el gobierno trajo para la tribuna una medida similar a la de inaugurar varias veces el mismo hospital, aunque esta vez con una alta cuota de superficialidad.

Categorías
General

El Papel de los Congresos en las Políticas Públicas

Este artículo fue publicado en Academia y Poder Legislativo. Diálogo y debate sobre la agenda pública editado por Editorial Teseo, Buenos Aires – Argentina, 2013  como resultado del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad y Calidad Institucional de los Congresos Latinoamericanos para el desarrollo, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento Legislativo de FLACSO Argentina, del cual soy coordinador ejecutivo.