Categorías
General

Final de Partida y Comienzo de la Transición

La derrota del oficialismo en la elección del último domingo de Octubre confirma la liquidación de la hipótesis de la reelección anticipada en las PASO y da inicio a la transición, entendida como un periodo de cambio entre dos situaciones  políticamente estables, que concluye con la elección presidencial del año 2015.

Esta nueva etapa es, además, inédita. Por primera vez en su historia, el peronismo  en el ejercicio del Gobierno deberá afrontar un doble desafío: las consecuencias del facilismo económico de sus políticas públicas y, al mismo tiempo, resolver una disputa por el liderazgo de esa fuerza política.

Guillermo O’ Donnell tipificó las transiciones – de los regimenes autoritarios a la democracia – según la capacidad de los gobiernos de influir en la dinámica y el contenido de los procesos.

Desde esa lógica analítica, los dos próximos años serán tanto menos problemáticos cuanto más responsable sea la relación entre un gobierno impactado por  el resultado electoral  y las distintas facciones peronistas necesitadas de sobreactuar sus diferencias.
En otras palabras, está fuera de discusión que el dispositivo de poder – fundado en la relación virtuosa de desempeño económico y legitimidad electoral – que rigió en los últimos diez años llegó a su fin y lo que falta saber es cómo el peronismo procesará ese final de partida.

En efecto, ese cambio de época se evidencia en dos indicadores duros: a fin del año próximo, el stock de reservas – si se mantiene el ritmo actual de caída de más de mil millones de dólares mensuales – será el de finales del año 2001, es decir, alrededor de veinte mil millones de dólares; y siete de cada diez argentinos, al negarle el voto al oficialismo, expresaron su discrepancia con la propaganda de la década ganada.

A partir de ahora son más los interrogantes que las certezas: ¿Asumirá el gobierno la necesidad de restablecer el superávit externo, la solidez fiscal y la competitividad económica perdidos, aún a costa de afectar el relato oficial? ¿Los grupos peronistas que no se sienten representados por el Gobierno, estarán dispuestos a apoyar decisiones oficiales que puedan ser vistas como costos políticos o, en su defecto, acompañarán en silencio el deterioro creciente de la situación social?

En el plano institucional, las distintas facciones peronistas: ¿podrán evitar que las legislaturas y los concejos deliberantes se conviertan en zona de trabajos prácticos de la disputa por el poder partidario?, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires que gobiernan desde hace más de veinticinco años.

En el mundo no peronista, la UCR, el Socialismo, la Coalición Cívica, el GEN y Libres del Sur, demostraron que superaron, no sin esfuerzos, los sistemáticos intentos de cooptación diseñados desde el poder. No sólo eso, pudieron ganar en siete provincias, salir segundos en otras once, triunfar en doce ciudades capitales de provincia y constituirse, con un contingente legislativo de ochenta diputados y senadores, en la principal alternativa al Gobierno en el Congreso de la Nación.

El desafío para ese Polo Democrático y Republicano que se consolidó en la última elección es demostrar que existe la capacidad para construir una coalición -con aptitud de gobierno y apoyo parlamentario- que formule una propuesta de reconstrucción institucional, represtigio internacional del país, transformación productiva e inclusión social.

Pero todos los actores involucrados – Gobierno, peronismo y oposición- tienen que contribuir con sus actos y decisiones a hacer previsible el futuro reduciendo las incertidumbres y así poder desmentir a Julio Cortazar que una vez escribió que la realidad no tiene estilo ni talento.

 

Artículo Publicado en Clarín

Categorías
General

La Democracia Recuperada

 

carasycaretas_foto3 Hoy, treinta años después, podemos decir que el 10 de Diciembre de 1983 es el verdadero punto de inflexión en la historia argentina de recurrentes golpes de estado que distinguió el Siglo XX, aquel que E Hobsbawm caracterizó como el más violento en la historia de la humanidad.

La experiencia argentina fue, también, el preludio de la ola democratizadora que se verificó en el Cono Sur de América Latina con los procesos políticos de Uruguay, Brasil, Paraguay y, finalmente en 1990, Chile.

En nuestro país la transición – originada en la frustrada aventura dictatorial de Malvinas- puede caracterizarse como excepcional y “de ruptura”, dado que el triunfo de Raúl Alfonsín permitió una instauración del sistema democrático exenta de negociaciones con el régimen militar en retirada.

Esa es la verdadera razón del inédito juzgamiento, y posterior condena, a los responsables del terrorismo de Estado que constituye el rasgo distintivo del nuevo tiempo democrático de los argentinos.

Además de lidiar con las heridas del pasado inmediato, la democracia recuperada terminó con los riesgos de un conflicto abierto con Chile – que casi nos cuesta el inicio de una guerra entre hermanos- a través del ampliamente mayoritario apoyo popular en una consulta no vinculante a la ciudadanía que, no obstante ello, solo superó por una voto la oposición política justicialista en el Senado de la Nación.

Esas dos iniciativas, el juicio a los ex comandantes y la paz con Chile, posibilitaron el represtigio internacional de la Argentina que liquidó el aislamiento de nuestro país en un mundo que todavía vivía bajo las reglas de la Guerra Fría.

A pesar de esa lógica prevaleciente de las superpotencias, la democracia recuperada pudo aunar esfuerzos con otros países para afirmar la paz en Centroamérica, zona de trabajos prácticos de la lucha ideológica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, y sentar las bases de una asociación estratégica con Brasil que, todavía hoy, constituye el centro de nuestro accionar internacional.

Los retos de naturaleza económica, por su parte, que requerían – además del empeño- un cambio en el contexto internacional no pudieron ser alcanzados. En efecto, una deuda externa que la dictadura multiplico por cuatro, las exorbitantes tasas internacionales de interés, el proteccionismo de los países centrales y los muy bajos precios de nuestros productos de exportación fueron los límites a las propuestas de transformación que no pudieron ser superados.

Así, entonces, la recuperada democracia de los argentinos pudo, a partir de 1983, dar cuenta de los desafíos que, para ser afrontados exitosamente, requerían esencialmente de claras convicciones y firme voluntad política: la reconstrucción institucional, el juzgamiento de los delitos de la dictadura, la convivencia civilizada y la promoción del respeto a los valores de la tolerancia y el diálogo.

Publicada en Caras y Caretas Año 52 Nº 2287 de Octubre de 2013

Categorías
General

Nuevo Número de Escenarios Alternativos

En este número ofrecemos el video completo sobre la MESA REDONDA: "LA DÉCADA KIRCHNERISTA: LEGADO Y FUTURO" organizada por el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Debaten: Horacio González; Vicente Palermo; Eduardo Jozami; Maristella Svampa: Guillermo Rozenwurcel. Moderador: Juan Gabriel Tokatlian.

UN BALANCE PRELIMINAR DEL LEGADO ECONÓMICO DE LA DÉCADA KIRCHNERISTA de Guillermo Rozenwurcel afirma que pese a un inicio muy auspicioso, tanto por circunstancias externas como por méritos propios de la primera fase de la política económica, la economía de la "década kirchnerista" fue deteriorándose paulatinamente debido a la incapacidad que mostró el gobierno para cambiar de políticas cuando fue agotándose la combinación de elevado desempleo y exceso de capacidad ociosa generados por la crisis de 2001-02.

Luis Aznar, en INCERTIDUMBRE E INCOHERENCIA EN LA POLÍTICA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA, sostiene que las articulaciones entre la política y la sociedad, las relaciones entre el poder político y la estructura social, son una forma entre muchas posibles de tratar de lidiar con la incertidumbre, con lo que es probable pero no seguro.

En LA EXÓTICA LÓGICA DE LA POLÍTICA ARGENTINA RECIENTE, Tomás Bril Mascarenhas se pregunta: ¿qué tiene de único la política argentina? ¿Es realmente un caso muy atípico o pensamos eso porque cualquiera que analiza su propio país cree que el suyo es un fuera de serie (más inexplicable, más interesante, más caótico, más exitoso)? Y ofrece sus respuestas.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DEFENSA NACIONAL CONTEMPORÁNEA de Julio César Spota, reflexionr sobre la conformación y ejecución del gasto público en materia de Defensa Nacional y se pregunta: ¿para qué serán diagramadas y sostenidas las Fuerzas Armadas (FFAA) en su condición de protagonistas centrales (aunque no exclusivas) de la Defensa Nacional?

Juan Carlos Gottifredi, en DEMOCRACIA Y ESCUELA: UNA REFLEXIÓN Y UN DESAFÍO asegura que no podemos permitir que se sigan perdiendo talentos por falta de políticas que faciliten la retención de la juventud en la escuela. No caben más dudas: La institución más importante de la República es la escuela.

Otro artículo sobre el tema, LOS RELATOS EDUCATIVOS DEL KIRCHNERISMO, de Mónica Marquina afirma que desde 2003 el pasaje de alumnos del sector público al sector privado ha crecido de manera llamativa. Hay jurisdicciones en las que históricamente predominó la elección por el sector privado, mientras que en otras no. Sin embargo, en todas ellas el privado es el sector que se ha expandido, incluso cuando el ritmo de crecimiento de la matrícula en algunos niveles va deteniéndose.

Joseph S. Tulchin, en EL ROL DE AMÉRICA LATINA EN LA DIPLOMACIA GLOBAL Y EL PESO DEL LEGADO NORTEAMERICANO analiza un artículo reciente, “Para la Argentina la oportunidad de ayudar sin dogmatismos”, en el que Juan Gabriel Tokatlian sugiere que la Argentina tiene un papel que jugar en la búsqueda de un acuerdo diplomático para la Guerra en Siria y en la eliminación el arsenal de armas químicas que ese gobiernos a utilizado recientemente en un ataque a sus propios conciudadanos.

ARGENTINA-URUGUAY: UNA PROPUESTA ALTERNATIVA, es un artículo firmado por José Octavio Bordón, Dante Caputo, Roberto García Moritán, Roberto Guareschi, Federico Merke, Vicente Palermo, Beatriz Sarlo y Juan Gabriel Tokatlian que analiza el nuevo conflicto generado por el tema de una pastera localizada en Fray Bentos.

Categorías
General

¿Amado Presidente?

Los avatares de la fortuna y un panorama inesperado. Massa vacila, Scioli reza y el kirchnerismo cruje. Amado Boudou, un playboy en el sillón de Rivadavia. Gran expectativa por la elección de UNEN en la Capital. Los conflictos con el MERCOSUR: una olla a presión con consecuencias económicas.

Nicolás Maquiavello define a la virtú como un valor masculino y lo contrapone y complementa con la naturaleza femenina de la Fortuna. No cabe duda que Cristina Fernández de Kirchner, obtendría del quebranto de su salud un rédito político que no estaba en los planes de nadie y anidaba en un costoso soplo de la veleidosa Fortuna. Así lo muestran algunas encuestas posteriores a su internación y las declaraciones del hasta ahora silencioso y confiado Sergio Massa, obligado a salir al ruedo para advertir que la re reelección aún no está muerta y enterrada y que el avance sobre la justicia está latente: pidió ampliar la brecha sobre el candidato oficialista Martín “correctivo” Insaurralde, actuación que no corresponde al rol del que va ganando.

¿Puede este golpe de mala suerte modificar lo esencial del destino kirchnerista de cara al 2015? No, tan solo podrá, con la aparición de este falsacionista “cisne negro” – diría el epistemólogo Bertrand Russell – mantener una conformación del Poder Legislativo que le ahorre disgustos. Pero su carácter de populismo desgastado e infértil es definitivo: el kirchnerismo es su propia imposibilidad para continuar en el poder y, sin él, se diluirá como el menemismo. Dos razones apoyan esta afirmación: la primera es el fatal problema de la sucesión presidencial que no se puede saldar sino con el mantenimiento en el poder del líder; y la segunda es el inevitable desgaste – hasta físico – de diez años de un mismo signo político, agotado para generar nuevas expectativas.

El traspaso del mando al vicepresidente Boudou y los recelos que genera en la mesa chica del gobierno, evidencian la fragilidad del entramado de poder del régimen populista vigente en la Argentina. ¿Gobernará el ex ministro de Economía durante 30 días? ¿Quién lo haría si no? ¿La imprescindibilidad del líder conducen a su sacrificio – abandono del reposo absoluto estricto recetado – o a dejar el país un poco menos que a la deriva entre la institucionalidad (Amado) y Carlos Zannini y Máximo Kirchner. Dura encrucijada.

La interna del PJ es la que se reactiva con el aparente repunte de la imagen de la presidente, por razones absolutamente ajenas – aunque humanamente atendibles y lógicas – a su gestión y políticas de gobierno. El accidente que sufriera el gobernador José Luis Gioja y lo mantiene aún en grave estado, también afecta a un actor importante de la liga de gobernadores peronistas -que salió golpeado de las PASO pero que es más afecto al peronismo tradicional que al entramado deslucido que rodea a la presidente. No en vano trabaja para Daniel Scioli y suena como compañero de fórmula para el 2015.

El gobernador bonaerense es el que la tiene más difícil, el 2015 será su tiempo o no será, por eso apuesta a que la presidente "dejará el país en óptimas condiciones para que quien tome la posta lo tenga desendeudado, pujante en lo productivo, inclusivo socialmente y ordenado", según manifestó. Y por otro lado sabe que es Sergio Massa el que deberá desgastar a la presidente en su punto justo, sin que esto lo encumbre demasiado al intendente de Tigre. En este sentido Scioli afirmó que “Massa tiene dos amenazas para el próximo 27: que de los votos que obtuvo en las PASO el voto ‘oficialista’ se vaya al Frente para la Victoria y el voto no peronista migre hacia Margarita Stolbizer".

Así las cosas, es muy probable que el 27 de octubre a la noche, Amado Boudou sea la cara festejante de un gobierno en retirada.

Después del 27

Las cifras de fuga de dólares por compras por internet, viajes al exterior y triangulaciones con tarjetas de crédito que permiten comprar con dólar “tarjeta”, alcanzaron una magnitud – se estima de 7000 millones de dólares para este año – que obligarán a poner fin a este festival causado desde la instalación de las restricciones a la compra de divisas extranjeras. Desdoblar el tipo de cambio, sea tal vez, una de las primeras medidas que hoy no se toma para no irritar a una clase media que le saca provecho a la situación. Poner fin a ese drenaje de divisas, con el desdoblamiento o algún sucedáneo que “perfeccione” el sistema actual de restricciones, será inevitable.

Sin embargo, el problema más acuciante en la materia, es el energético, para el cual no hay medidas ni recetas milagrosas. Los más de 10.000 millones de dólares anuales necesarios para sostener el consumo interno, habrá que generarlos de alguna manera, puesto que el aumento de la productividad demorará más tiempo y dependerá de las inversiones, como las de Chevrón, o el establecimiento de incentivos a las otras dos terceras partes del mercado petrolero del país. Antes del 27, Chevrón es mala palabra para el relato, pero después será un tema obligado.

Las empresas petroleras le han solicitado al gobierno permisos para importar crudo, lo cual es más conveniente que importar naftas o diesel oil. La idea contempla establecer un sistema de cupos para la importación que se renueven por semestre con la autorización de una comisión oficial. Al parecer Oil Combustibles, la petrolera de Cristóbal López, fue la primera en "pedir permiso" para comprar crudo fuera del país.

La “década ganada” se caracterizó por la pérdida del autoabastecimiento energético a manos de las importaciones de gas y de combustibles líquidos, la eventual compra de crudo sería un hecho inédito e incómodo para el discurso oficial.

Conflicto con todos los vecinos: Uruguay segunda parte
Las relaciones internacionales son un complejo entramado de intereses y estrategias que los gobiernos nacionales elaboran con minuciosidad, puesto que muchos beneficios pueden extraerse de posturas inteligentes y maduras. El conflicto que Néstor Kirchner “nacionalizó” desde el corsódromo de Gualeguaychú – nada más apropiado para un desatino mayúsculo – el conflicto entre esa ciudad y el Uruguay, discurrió por los carriles más descabellados, y finalmente decantó en la fuerza de los hechos: Botnia funcionó y hoy – con otro nombre – amplía su producción. Se abre así un segundo capítulo en donde una pueblada de vecinos, no sólo dictaminan la política a seguir, sino que hasta intentaron marchar a Fray Bentos para hablar con su intendente, en un acto alocado de desubicación política.

Este conflicto, con un país tan particular en su relación con nuestra historia no tiene otra solución que la política, pero la política seria y madura de las relaciones internacionales y no del populismo para consumo interno.

“Históricamente, cuando a ambos lados del Río de la Plata se impuso el dogma, la mezquindad y el unilateralismo, presuntamente justificado bajo la lógica del dividendo interno, la invocación nacionalista y una mirada de corto plazo, los vínculos binacionales han sufrido gravemente. Por el contrario, cuando los principios, la buena fe y el accionar conjunto han prevalecido—aceptando las responsabilidades recíprocas, un ethos cosmopolita y un enfoque de largo plazo—los beneficios han sido amplios, tanto para los Estados como para las sociedades”, afirma un documento suscripto, entre otros por Dante Caputo; Octavio Bordón, Beatriz Sarlo, Juan Gabriel Tokatlián y Roberto García Moritán.

Esa solución política y no judicial debe impulsarse a través del diálogo y, tal vez, de la intervención de terceros países de la región que medien hacia una solución creativa del conflicto. El chauvinismo y la información sesgada sólo sirven para desembocar en la solución legal que ya probó ser insatisfactoria y provisoria.

El presidente de Uruguay, José Mujica, ya ha establecido un principio de sabiduría política para comenzar a negociar: “Decidimos no hacer declaraciones, esperar un poco más. Queremos ver que la señora presidente se recupere y le den el alta", anticipó y agregó: "La Argentina está en un proceso electoral, me parece que es prudente esperar que pase". Y dejó en claro que: "Primero más vale conversar que mandar notas. Después vemos. Pero yo voy a conversar siempre".

El Mercosur, en general muestra grandes debilidades, la presidencia de Venezuela, un país en crisis, refleja esa debilidad. En ese marco, Uruguay, es un socio cada vez más distante, es sabido que en Montevideo dentro del Frente Amplio, hay varios referentes partidarios de abandonar el bloque regional y avanzar hacia acuerdos de libre comercio con otros actores globales.

La suspensión de Paraguay por la destitución del ex presidente Fernando Lugo, agrega más endeblez al Mercosur.
En cuanto a Brasil, la situación de Dilma Rousseff es hoy mucho más complicada luego de las grandes movilizaciones y las fuertes presiones empresarias para buscar alianzas comerciales más confiables que las del Mercosur. Las divergencias comerciales con Brasil no se pudieron siquiera acercar a algún tipo de entendimiento: del lado de Itamaraty, se suscribe la tesis que presentó la propia Dilma a Cristina Kirchner, de que es necesario encontrar una solución de conjunto a las discrepancias. Esto incluye, las trabas comerciales, el régimen automotriz que caducó a fines de junio, las inversiones de Petrobras y el financiamiento del Bandes a obras locales.

El sector automotor representa buena parte de la producción industrial, aunque es deficitaria en 3019 millones de dólares. Según datos del 2012 sólo hay tres sectores superavitarios de los 22 subsectores que registra la Argentina. Esos tres son: alimentos y bebidas con 24.670 millones de dólares; cueros con 345 millones y metales comunes 2044 millones, lo que muestra el marcado sesgo primario del modelo que se dice “industrialista”. Las exportaciones de alimentos y bebidas explican el 50 por ciento de las exportaciones del país.

De los deficitarios el peor rankeado es maquinarias y equipos con 5200 millones de dólares; sustancias y productos químicos, con otros 5000, en tanto que aparatos electrónicos le sigue con 4263.

Categorías
General

Nuevo Número de Escenarios Alternativos

 

Enrique Vaquié salpimienta con ALGUNOS COMENTARIOS AL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO NACIONAL. En cuyo diseño para el año 2014 resulta muy preocupante observar que, ante a la clara evidencia de que el rumbo económico requiere la introducción de modificaciones (la propia evolución de las principales variables lo señalan, además del voto popular), el Gobierno se empeña en aislarse, negar la realidad y a continuar aferrado a un relato que ni los propios oficialistas ya creen.

FALSO EJE DE DEBATE de Aleardo Laría dice que el problema no reside en bajar simplemente la edad de imputabilidad para que a los menores de entre 16 y 18 años tengan el mismo tratamiento que recibe un mayor que delinque y sean encerrados con los adultos. De lo que se trata es de diseñar un régimen completo de juzgamiento por tribunales especiales, que contemple la aplicación de sanciones o medidas punitivas adecuadas a esta situación especial y, finalmente, regular un sistema de vigilancia que facilite la reeducación e inserción social de los adolescentes.

Vicente Palermo en su artículo LA DÉCADA KIRCHNERISTA, LEGADO Y FUTURO concluye que el saldo de la década es negativo y amargo; pero la Argentina ha hecho, en democracia, una experiencia más de la cual extraer aprendizajes útiles a futuro. Ese aprendizaje podría expresarse con las siguientes palabras: un poder democrático y limitado nos cuidará mejor de los excesos, corrupciones, radicalizaciones, errores de todo tipo, que un poder cuasi despótico, que fue la opción kirchnerista.

Dos artículos de economía: EL OCASO DEL MODELO KIRCHNERISTA, por Jorge Lucángeli repasa, el saldo de la balanza comercial declinante, tipo de cambio atrasado, nivel de empleo y de salario real en sus topes históricos, déficit primario de las cuentas fiscales, tasa de inflación acelerándose y mecanismos de control operando al máximo; que estarían indicando que los grados de libertad para administrar el modelo se agotaron.

El otro, EL EMPLEO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN DEBATE, por Javier Lindenboim, afirma que tras 10 años de crecimiento sostenido, alrededor del 35% de los trabajadores en relación de dependencia continúan desprotegidos, los niveles de desigualdad bajaron escasamente y la pobreza y la indigencia disminuyeron con extrema lentitud, lo cual se explica en gran medida por el nivel de los salarios.

VERDAD Y JUSTICIA RETROACTIVA EN LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA, de Adolfo Stubrin celebra el homenaje que la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe rindió al ex presidente de la República Raúl Alfonsín por su actuación personal –fue copresidente fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos- y por la política que encabezó en materia de defensa y promoción de los Derechos Humanos en nuestro país. Un repaso de esta política en los comienzos de la presente época democrática con proyecciones sobre la situación actual.

Otros dos artículos de Relaciones internacionales, cierran nuestro envío: PARA LA ARGENTINA, LA OPORTUNIDAD DE AYUDAR SIN DOGMATISMOS, por Juan Gabriel Tokatlian, esgrime que sin duda, el país perdió una oportunidad en agosto pasado cuando, a cargo de la presidencia pro témpore del Consejo de Seguridad, no ubicó en el centro de la agenda la cuestión de Siria, la urgencia de medidas humanitarias, el valor de acciones preventivas no militares y la búsqueda de una solución política en ese país. Ahora, sin embargo, aparece una oportunidad de realizar contribuciones prudentes y creíbles.

Y Fernando Pedrosa en, LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA Y CUBA: HISTORIA DE UN DESENCUENTRO, se pregunta: ¿Por qué la izquierda democrática apoyó (y, aun hoy, algunos sectores lo siguen haciendo) al gobierno cubano a pesar de sus políticas contrarias a la democracia y las constantes violaciones a los derechos humanos? Y propone desarrollar y sugerir algunas posibilidades e hipótesis que puedan aportar a seguir ampliando el debate, a la luz de los tiempos que se viven (y seguramente que se vivirán) en torno a una futura transición política en la isla más famosa del Caribe.