Categorías
Opinión Política

No Se Podrá Gobernar Sin Acuerdos Partidarios

En doce meses los argentinos tendremos otro gobierno luego de una experiencia de doce años que, además de ser la más extensa desde los años treinta del siglo pasado, se distingue por la impotencia para ofrecer una alternativa competitiva y sentida como propia por sus líderes y seguidores.

De aquí a un año la actividad económica continuará en retroceso; mantendremos la posición en el podio mundial de los índices de inflación y desocupación combinados; la extravagante política energética seguirá condicionando el sector externo y las cuentas públicas; se acentuará la destrucción de empleo y la representación de los trabajadores seguirá dividida.

Así, la próxima administración enfrentará un duro y exigente escenario social dado que ya hoy, uno de cada cuatro argentinos y dos de cada diez hogares están en situación de pobreza.

Además, es necesario prever que, en su ocaso, la actual administración profundizará su estrategia de desnaturalizar el funcionamiento del sistema republicano.

Al mismo tiempo se debe reconocer que el mundo no sólo ofrece un panorama menos estimulante que en el pasado reciente, sino que seguirá mirando con desconfianza a la Argentina.

Como se ve, el número y la densidad de los problemas a enfrentar no nos habilitan a pensar que el cambio de expectativas generado por el relevo de los ocupantes de la Casa Rosada será suficiente para superar las exigencias.

En otras palabras, es necesario asumir que, además de un cambio en la tripulación, debemos re orientar el rumbo de los asuntos públicos, adecentar las conductas de los gobernantes, atender las amenazas de la criminalidad organizada y actualizar los estilos de gobierno. La hipótesis política más probable es que el próximo turno electoral traerá la novedad del balotaje, o doble vuelta, para elegir Presidente y, por otro lado, todo indica que ninguna fuerza política contará con mayorías propias en el Congreso por lo que están descartadas, enhorabuena, las opciones de gobernantes plebiscitados y los liderazgos providenciales.

Así, más por necesidad que por virtud, el sistema político deberá demostrar que está en condiciones de ofrecer la capacidad de enhebrar los acuerdos de gobierno, amplios y duraderos, que afronten el desafío de orientar reformas perdurables y consistentes para: 1) afirmar la reconstrucción institucional y el fortalecimiento del Estado, dejando atrás la práctica de confundir Partido y Gobierno; 2) promover la cohesión social que diluya el riesgo que la desigualdad social significa para la convivencia democrática y pacífica; 3) mejorar la competitividad económica desde una perspectiva sistémica; 4) conducir al re prestigio internacional de la Argentina.

Es posible, aunque nada deseable, que en una elección se confunda la política con la farándula pero, en una sociedad democrática -compleja y diversa- los actores de los acuerdos de gobierno son los partidos políticos, sobre todo aquellos que tienen presencia y representación en toda la geografía del país porque, sencillamente, son los que tienen la aptitud para procesar las distintas visiones y expectativas de los diferentes actores sociales y las identidades e intereses múltiples y cambiantes de los ciudadanos.

Este camino, alejado -por un lado- del atajo populista que desprecia los partidos y desestima los mecanismos de representación democrática y, por otro, de los liderazgos personales que conciben la acción política como la concesión de franquicias políticas territoriales, es el que ha permitido a nuestros vecinos de Brasil, Uruguay y Chile afrontar exitosamente los desafíos de la modernización e integración de sus sociedades, a pesar de las acechanzas de la globalización.

Al argumento, previsible y conocido, que dice que nuestros hábitos y costumbres políticas nos impiden avanzar en esa dirección puedo responder que el pasado reciente enseña que -si queremos que además de un fin de ciclo seamos capaces de provocar un cambio de época- la buena política puede cambiar la cultura, como lo demostró la democracia inaugural del ochenta y tres, al terminar con la historia de cincuenta años de golpes de estado y alteraciones institucionales.

Categorías
Economía Opinión Política

Nuevo Número de Escenarios Alternativos

En la sección Protagonistas, bajo el título, LA CAPTURA CRIMINAL DEL ESTADO. UNA HISTORIA MEXICANA, el periodista y escritor mejicano Héctor Aguilar Camín analiza el largo proceso y las imbricaciones del crimen trasnacional organizado en su país.

UCR, UN PARTIDO EN MARCHA, es la habitual nota de Coyuntura Política. El radicalismo sacude la política para afrontar el año electoral. Dilemas y decisiones. El Frente Unen se mantiene y adapta a los cambios estratégicos. Un año de Kicillof, otro año de retrocesos.

Mario Brodersohn se pregunta: ¿ADÓNDE FUE A PARAR EL MAYOR SUPERÁVIT DE LA HISTORIA? Y contesta: El Gobierno dilapidó la oportunidad más fabulosa y clara que ha tenido nuestro país para encarar un crecimiento económico sostenido. Y no creó condiciones que hiciesen atractivo invertir en la Argentina.

PARA GANAR, PARA GOBERNAR es la propuesta del senador Ernesto Sanz acerca del rumbo que hay que trazar en la UCR de cara al año electoral y en respuesta a una ciudadanía que quiere el cambio.

Gabriel Palumbo, en LAS MIL CARAS DEL POPULISMO, repasa la conceptualización de esta categoría tan meneada en la actualidad.

UNA UNIVERSIDAD PARA MILANI, de Marcos Duarte, analiza la reciente creación de la Universidad Nacional de la Defensa dependiente de Agustín Rossi y gobernada por los jefes militares.

QUÉ HACER PARA EVITAR LA PRÓXIMA INUNDACIÓN, por Fabio Quetglas aborda la precariedad de la infraestructura de la Ciudad y el Conurbano bonaerense para afrontar las lluvias severas que son cada vez más frecuentes.

Eduardo Levy Yeyati afirma en, NO VIVIREMOS DE RENTAS, que la encrucijada que enfrenta el país es más compleja que el debate cotidiano entre endeudamiento o devaluación, reducción del gasto o suba de tasas. Es sobre cómo volver a crecer y recuperar capital humano.

En el plano internacional DE UN TIEMPO MEJOR A UNA ENCRUCIJADA. LOS ESCENARIOS DE UN MUNDO HETEROPOLAR, por Juan Gabriel Tokatlian, observa cómo poderes regionales, disputas religiosas, consensos difíciles y nuevos autoritarismos dibujan un planeta en el que la bipolaridad de la Guerra Fría se convirtió en un tablero de fuerzas de integración y conflicto.

Y, Laura Chinchilla Miranda, en EL ÉBOLA DE AMÉRICA LATINA, analiza el impacto posible de la epidemia en nuestra región, caracterizada, entre otras cosas, por las mayores tasas de crecimiento desde los años sesenta.

Categorías
General

De la Estrategia Electoral

Las fortalezas de UNEN y la mejor estrategia electoral para potenciarlas. El oficialismo y su huida hacia adelante. El lanzamiento presidencial de Ernesto Sanz.
En el año 2015 habrá segunda vuelta en las elecciones a presidente en la Argentina, tal como parece ser una tendencia regional, si atendemos los casos de Brasil y Uruguay. Esa posibilidad se vaticinaba en nuestro principal socio comercial del MERCOSUR antes de la primera vuelta, además la sorpresa fue que Aécio Neves se alzó con el segundo lugar y muy relegada quedara Marina Silva dada hasta ganadora por algunas encuestas sobre Dilma Rousseff.
El 2015 presenta demás un complejo entramado de combinaciones de reglas del juego electoral según la provincia que se trate, definidos por la existencia de PASO o no y la coincidencia de la elección local con la nacional. En este contexto regional de segunda vuelta – y emergencia de un gobierno que deberá gobernar sin mayorías legislativas – y de reglas diversas para las elecciones provinciales, UNEN debe maximizar sus oportunidades para decidir en cada distrito cuál es la combinación que asegura el triunfo y la consecución de los programas que esa fuerza política elabora en base a coincidencias ideológicas y valores comunes.
En este contexto la Unión Cívica Radical, dentro del colectivo UNEN, se ha trazado una estrategia electoral basada en la flexibilidad para establecer alianzas locales, entendiendo que, en las actuales circunstancias, los análisis de coaliciones no deberían hacerse desde la perspectiva centralista de un país unitario.
Esa visión sesgada por la “Cabeza de Goliat” tampoco repara en que en muchas provincias la democracia no es republicana y que varios gobernadores usufructúan en extendidísimos períodos de gobierno el poder político en beneficio propio y con el consiguiente alto grado de corrupción. Santa Cruz, Salta, La Rioja, Formosa, Santiago del Estero, San Luis y San Juan son algunos de los casos estudiados por la politología nacional como provincias donde reformas constitucionales y electorales mediante se han limitado las posibilidades de alternancia. En esos casos se necesitan estrategias electorales específicas que devuelvan competitividad al sistema de partidos.
Estas realidades provinciales no aparecen en los análisis mediáticos nacionales, como tampoco se recuerda que el 80 por ciento del tiempo democrático iniciado en 1983 fue gobernado por el peronismo – bajo sus diferentes ropajes – y que las provincias siempre fueron gobernadas por una mayoría de gobernadores peronistas.
Frente a un gobierno peronista conducido por Cristina Fernández de Kirchner, lanzado a una radicalización, producto de los problemas económicos y políticos que enfrenta, el espacio UNEN ha realizado en el nivel del estado nacional una defensa de las instituciones republicanas para evitar lo que los Kirchner hicieron en su provincia, que no es diferente a lo que otros caudillos feudales han hecho en Formosa, La Rioja o la gobernación peronista que se elija. Así, se detuvo el embate contra la independencia del Poder Judicial o la cooptación del Consejo de la Magistratura, verdaderos bastiones de la república sometidos al ataque de aquellos que prefieren el ejercicio del poder sin ataduras ni controles, fuente de corrupción e impunidad.
En este marco, y con el objetivo de terminar con una oposición que ha permanecido disgregada, la estrategia electoral del Frente Amplio UNEN a nivel nacional no fija ninguna alianza particular, fortalece su propio espacio, pese a las diferencias que esa estrategia concita, magnificadas intencionalmente por algunos medios con intereses creados. Y a nivel provincial, lo que se ha trazado es la utilización inteligente de reglas de juego para crear una alternativa a candidatos de UNEN, de extracción radical y poder ganar y establecer una bisagra con los regímenes feudales que gobiernan esas provincias.
Las alianzas encabezadas por un candidato de UNEN, con un programa y equipos de esa fuerza política – también hay otras fuerzas que no pertenecen a UNEN en algunas provincias dispuestas a apoyar a ese candidato, a ese programa y a ese equipo – aseguran una fuerte coherencia y gestión de gobierno provincial y apoyo para un presidente de ese signo, con esos valores y políticas.
Prejuicios
“Los peronistas son los únicos que pueden gobernar este país”, es el cliché y la contracara de “los radicales no saben gobernar, o huyen antes de tiempo”. Ambos prejuicios cristalizan la realidad política que determina las cifras de permanencia en el poder que revisamos más arriba y que, como tales, no son verdades inmutables, sino construcciones funcionales al partido que más ha gobernado en los últimos 30 años.
La UCR pasó por muchos avatares a partir de haber dejado el gobierno en el año 2001, luego de intentar de recuperarse a partir de su fortaleza territorial expresada en los intendentes y gobernadores. Néstor Kirchner actuó muy hábilmente con su política de transversalidad para disgregar ese potencial. De seis gobernadores, cinco se convirtieron en los llamados “radicales K” y de 600 intendentes, dos terceras partes sucumbieron al juego de pinzas compuesto de presión con recursos y cooptación política. Esto provocó una demora en la dinámica de recomposición de la base territorial del radicalismo que también tuvo que enfrentar realidades locales de patrimonialismo y conservadurismo alimentados desde el poder central.
En contra de esos prejuicios y a favor de definiciones claras de política partidaria y pública, el senador y presidente de la UCR, Ernesto Sanz, lanzó su precandidatura presidencial el pasado 3 de octubre en el estadio Luna Park con una fuerte asistencia federal en sus colmadas tribunas. Entre otras muchas cosas en su discurso quedó clara su definición: “Somos demócratas porque sólo reconocemos un gobierno legítimo, el que nace de la voluntad del pueblo. Somos liberales porque creemos que cada persona tiene que mandar en su propia vida y tener la posibilidad real de lograr lo que desea. Somos progresistas si eso significa progreso, desarrollo, igualdad de oportunidades y bienestar colectivo. Y somos solidarios, porque sentimos como propios los problemas de todos. Y justamente por ser demócratas, liberales, progresistas y solidarios, justamente por eso, somos radicales.”
La base del proyecto de poder que encarna Sanz es por definición, opuesto al que mayoritariamente ha gobernado las últimas décadas de la Argentina.

Categorías
General

Nuevo Número de Escenarios Alternativos

La sección Protagonistas se renueva con un texto de Carlos Altamirano sobre El Dialogo la película  imperdible de Pablo Racioppi sobre la conversación entre  Graciela Fernández Meijide y el recientemente fallecido Héctor Leis.

ESTANCAMIENTO EXPORTADOR, UNA MIRADA MÁS ALLÁ DE PERGAMINO, por Ricardo Carciofi y Adrián Ramos, aborda las dificultades de la economía argentina en su frente externo que se vienen agravando en los últimos meses: pérdida de competitividad, desaceleración de Brasil, caída en el precio de la soja (15% en el último semestre), y todo esto al ritmo del conflicto con los "buitres". La situación actual contrasta con el pasado. Efectivamente, un hecho destacado de los últimos 15 años de la evolución de la economía argentina es la existencia de excedentes en el comercio exterior.

Agustín Campero sopesa LA POTENCIA DEL FRENTE, coalición que desde que nació, ha sido blanco de dudas acerca de su consistencia política. La experiencia de pluralidad a cielo abierto desconcierta a los amigos de los hábitos menos desafiantes. Lo contrario a lo que necesita la política argentina, que es el ensayar novedades.

EL MEJOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA, de Gabriel Palumbo arriesga que el próximo presidente puede ser el mejor presidente de la historia. También puede ser un anodino administrador de la decadencia. Otra posibilidad es que sea un cretino sin remedio.

Luis Alberto Romero en, LOS MALOS FINALES DE LOS GOBIERNOS PERONISTAS, analiza el momento actual del peronismo. ¿Puede sorprender que un gobierno peronista, que inicialmente conoció las delicias del éxito, esté llegando a esta situación límite? Todo lo que hoy vemos suena bastante familiar. Por ejemplo, la apelación a los discursos patrioteros y paranoicos o a leyes más propias de un gobierno totalitario, para tapar malamente las evidencias de una crisis económica y social galopante. Sobre todo, impresiona el desprecio, la soberbia con que se consideran las salidas alternativas y la marcha acelerada hacia un futuro sin salida.

En, LA CONADEP Y LA METÁFORA DE LOS DOS DEMONIOS, Rogelio Alaniz recuerda que la creación de la Conadep no les gustó a los militares y tampoco le gustó a la ultraizquierda. Si la iniciativa molestó a unos y a otros, el informe los fastidió más aún. El juez Rafael Sarmiento, un magistrado reconocido por sus simpatías con la dictadura, pidió prisión para Sábato; mientras Juan Gelman, Osvaldo Bayer y Hebe Bonafini descalificaban al autor de "Sobre héroes y tumbas" con los peores términos.

Este tiempo de aniversarios de hitos históricos, convocó a Lilia Puig de Stubrin a escribir su artículo: LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994. La conmemoración de los veinte años de la reforma constitucional de 1994 ayuda a detenerse a pensar sobre su alcance. Antes de cualquier balance se debe destacar que esta es la única constitución que fue aceptada y jurada por la totalidad de la representación política parlamentaria.

EL NOMBRE DELLAROSA, por Marcos Duarte, aborda la reciente elección a intendente en la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, cuya historia política reciente está signada por el apellido Dellarossa: en todas las elecciones desde 1983 en que figuró ese apellido en una lista, ésta resultó triunfadora. La UCR puede reclamar una parte de los méritos de la victoria en un municipio esquivo.

En el plano internacional, LOS SILVA SON DIFERENTES, de Eliane Brum analiza la historia de dos apellidos fuertes de cara a las elecciones presidenciales en Brasil. Lula y Marina, los dos fenómenos políticos más fascinantes de la historia reciente, son hijos de Brasiles que se desconocen.

Categorías
General

Irreversible

El kirchnerismo en retirada, sustentado en su efectiva capacidad de daño desde el aparato estatal a su servicio, más que en la coalición de poder que armara Néstor Kirchner y destruida por su mujer, está haciendo hincapié en la irreversibilidad de su proyecto político y social. Dicho proyecto decano se está agotando y probando ser un andamiaje de poder y no un modelo posible para nuestra sociedad. Nadie podría estar en contra de sus postulados nacionales populares, ocurre que dejaron de cumplirse en el año 2008 con la primera crisis de una dinámica económica que permitía hasta ese entonces medidas facilistas de política económica.
Lo verdaderamente irreversible es que esa política facilista – que dice favorecer a las mayorías – llevada adelante por Axel Kicillof, pretenderá continuar hasta el fin del mandato de Cristina Fernández en un derrotero cuyo final es incierto. Muchos analistas aseguran que el rumbo actual no deparará nada bueno para la sociedad argentina. En ese contexto, parece irreversible la escasez de divisas, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleo en el sector privado, el crecimiento de la tasa de inflación y la combinación de default más caída de los precios internacionales de los principales commodities agropecuarios.
El cambio de sede de pago de los bonistas de la deuda externa; la actualización de la ley de abastecimiento; la construcción de un rascacielos en la isla Demarchi; el maltrato a la industria automotriz y al socio mayoritario del Mercosur; se matizan con el lanzamiento de candidatos como globos de ensayo para ir ganado tiempo. En este último rubro se destaca la aparición con todo el aparato del hijo de la presidenta, tanto para empezar a medir su imagen para alguna postulación, como para seguir atizando los relatos conspirativos y victimizantes de una gestión que – como la de Carlos Menem – deberá dar cuentas ante la justicia al final del camino: otro destino irreversible.
Peligrosa inestabilidad
La escasez de dólares deja a la economía en una situación de creciente ajuste hacia la baja de la actividad. Pero aún no ha atravesado lo más álgido del camino, pavimentado con la combinación del default y la caída de precios de exportación, con lo que la agudización es inevitable, salvo que haya un milagro chino o climático que impacte sobre las variables mencionadas. En este escenario de balanza comercial casi nula, se agravará la restricción de divisas que tiene relación directa con el déficit fiscal que tenderá a acrecentarse. Con el BCRA como financista del sector público, su balance muestra el desequilibrio creciente entre las divisas – a la baja – y los pesos – en franca expansión. En resumen, el escenario de los próximos meses estaría caracterizado por más estanflación con el consiguiente incremento de la tensión social, asociada a la pérdida de empleos y a la combatividad sindical que seguramente se expresará en pedidos de reapertura de paritarias y un nuevo paro nacional.
Este cuadro de desequilibrio alimenta la idea de que, más temprano que tarde, las variables encontraran un nuevo balance, que dada la magnitud de los desequilibrios acumulados durante los últimos años, y las respuestas de política económica que el gobierno repite con insistencia, resulta imposible pensar que exista a esta altura del partido alguna alternativa que permita una solución no traumática desde la situación actual hacia una más estable. Es claro que el kirchnerismo está comprando tiempo con sus recetas caducas para llegar a fines de 2015 y trasladar al próximo gobierno – preferentemente al de Mauricio Macri que ya ha hecho declaraciones demagógicas al estilo de Carlos Menem – sin tener que afrontar el costo de sus errores. Compró un poco de tiempo con el acuerdo con China, pudiendo hacerse de 700 millones de dólares que apenas representan un mes de gasto con tarjetas de crédito de argentinos en el exterior; y propone escaramuzas razonables para estirar hasta fin de año la resolución del default. En tanto, en el frente doméstico, no puede evitar el aumento de gastos – la emisión es superior al ingreso por las retenciones – y subsidios, mientras sigue retaceando los pagos de las importaciones, con efecto directo sobre la actividad manufacturera. ¿Cuánto puede durar esta bicicleta? El déficit fiscal y de balanza de pagos de la economía argentina – lejos quedaron los años de superávit gemelos – es enorme y cada vez más difícil de manejar, por lo que, aun con la ayuda imprevisible que pudiese venir de los mercados externos, los riesgos de agotar la estrategia antes de fin de año son realmente altos.
El relato oficial en clave paranoica atribuye los resultados de su pésima política económica a conspiraciones y a la "cadena del desánimo" inducida por los medios de difusión enemigos – Patria o Clarín – y a efectos retardados de la crisis financiera global de 2008, agravados por la acción de los (Patria o) fondos buitres. No figura en su credo la inflación, ni hay traza de todos los males que ella conlleva: caída del salario, aumento de la pobreza, expectativas de devaluación, etc.
Parte de la cadena del desánimo es la Universidad Católica Argentina que, a través de su observatorio social determinó que la pobreza afecta al 27 por ciento de la población. En tanto que su contracara sería el Presupuesto 2014, un despilfarro de optimismo que preveía un crecimiento del PBI del 6,2 por ciento; una inflación del 10,5 por ciento – el Indec ya va por el 18 por ciento – y un dólar oficial de 6,33 pesos promedio. Veremos qué clase de optimismo muestra el Presupuesto 2015 que se presenta esta semana.
Tanta acumulación de problemas e incertidumbre – magnificados o no por algunos medios – estaría instalando en la sociedad un ánimo de frustración y de alternativas de cambio en la sociedad, luego de 10 años de kirchnerismo. Pese al empeño por culpar a las usinas del mal humor, tanto la gestión del gobierno como la imagen de Axel Kicillof y Jorge Capitanich estarían por el suelo. Sólo la pelea con los fondos buitre parece haber rescatado de esa caída a la presidente y, tal vez por eso, La Cámpora insiste, en forma trasnochada, en que se le dé una oportunidad en el 2015, como si estuviera proscripta, y en como claro desprecio que esa agrupación tiene por las instituciones y sus reglas de juego.
Es irreversible que la transición de aquí a fines de 2015 resultará, en el mejor de los casos, inestable y plagada de incertidumbre. Este triunfo pírrico del kirchnerismo será una bomba de tiempo para las próximas autoridades. En ese contexto, los reacomodamientos al interior del peronismo podrían manifestarse en nuevos desdoblamientos de las elecciones provinciales, se agregan Chaco y Salta a los que ya lo habían hecho como Neuquén; Córdoba y Tierra del Fuego. Además, un recambio de gabinete también sumaría para airear el Ejecutivo y ocupara a la prensa en los que se van y los que vienen.
El Chueco vela por el PJ
Juan Carlos Mazzón, Daniel Scioli, José Luis Gioja y José Manuel de la Sota, se reunieron a instancias del primero para analizar la situación que hemos descripto en párrafos anteriores, y que significa el alto grado de preocupación que existe en el peronismo por su futuro. Otros gobernadores no asistieron pero estuvieron atentos a los resultados de un cónclave capaz de encarar una nueva renovación partidaria.
En la reunión se analizó la posible estrategia de Cristina Kirchner de cara al 2015, que determinaría la opción por una derrota del peronismo para que la suceda Mauricio Macri, lo que explicaría que la presidente haya dejado en manos de Kicillof los resortes de la economía, a sabiendas de que su pésima conducción está llevando al país hacia el desfiladero.
Dos declaraciones reservadas y publicadas por un portal peronista de amplia consulta, aseguran esta estrategia: el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, uno de los hombres más cercanos a la presidente, habría dicho a un dirigente: “El Plan A, B, C y Z es perder. No va a haber bendecidos, ningún candidato nos inspira confianza y en ese escenario Macri es el más confiable”. Esto, más las declaraciones de Máximo Kirchner no deben haber caído muy bien a los aplaudidores de la familia K Julián Domínguez y Sergio Uribarri, presentes en el acto de Argentinos Juniors. Por otro lado, el ministro de Planificación, Julio de Vido, habría afirmado en esa línea que: “Lo mejor que nos puede pasar es perder, ni Scioli, ni Randazzo nos representan. Es preferible que gane Macri y seguramente eso hará que volvamos en cuatro años o menos al poder”.
El razonamiento es sencillo: con Mauricio Macri gobernando, Cristina y un número importante de legisladores – en su mayoría de La Cámpora – cree que podrá liderar desde la oposición a una coalición, recordando la “década ganada”, frente al ajuste que tendrá que aplicar su sucesor. Esto ratifica que el kirchnerismo es un proyecto personal de poder: hace 25 años que están escalando esa pirámide y harán todo lo posible por mantenerse en la cúspide o cerca de ella.
La reunión de los gobernadores preocupados por su futuro y el del PJ es un primer paso. El decurso de la economía podría hacer que se avance en algo más traumático para el oficialismo, tal como el encolumnamiento público de los gobernadores detrás de Daniel Scioli que ya ha salido a decir que “Máximo no planteó la reelección”.
Los desatinos económicos están poniendo al país, pero sobre todo al peronismo, ante la necesidad de asegurarse la supervivencia. Y el PJ es especialista en esa materia.