Categorías
Artículos periodísticos Opinión Política U.C.R.

Un presidente que logró ponerles un freno a los golpes militares recurrentes

Artículo publicado en el suplemento “1945-2025: Protagonistas x Protagonistas” por los 80 años del Diario Clarín.

El año 1983 significó el inicio de un auténtico cambio de época en la Argentina, que además contribuyó de manera decisiva a la democratización del cono sur de América Latina, a pesar de las tensiones propias de la Guerra Fría y la polarización entre las superpotencias que dominaban la escena global.

El régimen del Proceso de Reorganización Nacional (PRN) dejó nuestro país sumido en una poli crisis signada por un inédito descrédito internacional como resultado de una guerra perdida contra una potencia de la OTAN, el desconocimiento de un laudo arbitral en un litigio que casi nos condujo a un conflicto armado con Chile, la participación de oficiales del Ejército Argentino en el entrenamiento de fuerzas irregulares en Centroamérica y el involucramiento en un golpe de Estado en un país limítrofe; por las consecuencias del terrorismo de Estado y la represión ilegal a la violencia de grupos armados y por los resultados de una política económica que dejó una deuda externa estatizada que amplificó una pronunciada crisis fiscal y una inflación anual de tres dígitos que reforzó el es­tancamiento productivo iniciado en el gobierno peronista precedente.

El presidente Raúl Alfonsín se propuso un objetivo cardinal: terminar con la dinámica de golpes militares recurrentes que habían caracterizado la vida institucional del país desde el primer alzamiento en 1930, y tenía la convicción que el cumplimiento de ese propósito requería que la democracia también se arraigara en la región.

Categorías
General Política Sociedad

Premio de la Academia por nuestro ensayo sobre la transición democrática

El martes 19 de este mes, en la sede de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, tuvo lugar la ceremonia de premiacion por el Concurso Anual de Ensayo del 2024.
Allí, junto con Alejandro Garvie, recibimos el diploma del Premio al mejor trabajo decidido por el Jurado integrado por los Académicos Ana María Mustapic, Martin Farrell y Horacio Jaunarena.
Nuestro ensayo, titulado “ La huella democrática: política y economía en el periodo 1983- 1989”, es un intento por analizar, rechazando toda hipótesis simplista, las complejidades de una transición política dinamizada por la derrota militar de Malvinas.
Categorías
Política

El proyecto democrático de Alfonsín, entre la historia y el presente

En el invierno pasado, cuando leía un muy interesante texto que revisa y sistematiza la bibliografía sobre violencia política en Argentina, recibí un mail de Luis Alberto Romero, el destacado historiador autor de ese ensayo bibliográfico. 

El nunca respondido correo electrónico de Luis Alberto, que reconocía estar “en un día con resfrío y fiebre”, me informaba y me animaba a participar en el Concurso de Ensayo de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas que ese año tenía como tema “El gobierno de Raul Alfonsín”. 

A favor de aceptar el desafío debían considerarse las variadas lecturas realizadas de tantos trabajos publicados; las respuestas a innumerables requerimientos periodísticos; las consultas recibidas de muchos académicos que estudiaron ese proyecto político de la inauguración democrática y, por cierto, la propia experiencia como protagonista de esta histórica etapa de la vida social argentina.

Categorías
Economía Opinión Política

Un sueño imposible

El retroceso relativo de la Argentina, incluso respecto a nuestros vecinos de la región, está fuera de discusión. En efecto, en el Índice de Desarrollo Humano confeccionado por la ONU nuestro país se sitúa en el puesto 48 sobre 193 naciones, habiendo descendido 14 posiciones entre los años 2005 y 2022.

Esa notoria regresión es la consecuencia de una “policrisis” de naturaleza económica, política, de conductas sociales y de actitudes individuales que tiene evidentes consecuencias en el plano fiscal.

La actual Administración subestima la complejidad del problema y asume que la dimensión fiscal explica por sí sola la crisis multidimensional que agobia a los argentinos y, además, ha decidido afrontarla con desinhibido desapego a los principios del estado de derecho.

Categorías
Economía Política Sociedad

La pobreza está profundamente vinculada a la debilidad institucional

El pasado lunes 30 de septiembre conversé con Carlos Pagni en su programa Odisea Argentina sobre los desafíos que enfrenta Argentina.

Hablé del estancamiento económico que hemos vivido desde 2011 hasta 2023, con una caída del 12% en el ingreso por habitante, lo cual ha impactado directamente en el aumento de la pobreza.

Los números recientemente publicados en el informe de la Encuesta Permanentes de Hogares (EPH) del Indec son estremecedores:

  • La pobreza creció hasta 52,9% en el primer semestre del año, alcanzando a 24,9 millones de personas en Argentina.
  • Más de dos tercios de los menores de 18 años son pobres en nuestro país.